
Caputo celebró el dato de inflación de marzo y apuntó a la sobreestimación del índice que habían hecho los mercados
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GN5XR4C2ARBBPB4UXF4DFA43OA.jpg)

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró este viernes en la red social X el dato de inflación que dio a conocer el INDEC al afirmar que la reducción, mayor a la prevista por los economistas y consultoras encuestados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que todos los meses publica el Banco Central, es producto del plan económico basado en el equilibrio fiscal y el saneamiento del balance del Banco Central y también, sostuvo, a las medidas de “desburocratización” del comercio.
“El IPC Nacional registró una variación de 11% en marzo, continuando el sendero de desaceleración que se viene verificando desde diciembre. La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales del índice, fue de 9,4%, ubicándose en un dígito mensual por primera vez desde octubre del año pasado”, posteó el ministro en X, en un hilo en el que agregó que “la dinámica del nivel general de precios continúa ubicándose por debajo del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado el 11 de enero, reflejando una sobreestimación de la inflación proyectada de 27 puntos porcentuales versus la inflación real acumulada para el periodo diciembre/marzo”.
Caputo atribuyó la fuerte desaceleración en la inflación al “programa económico implementado desde el 11 de diciembre, cuyos pilares son el equilibrio fiscal y la recomposición del balance del BCRA. La combinación de ancla fiscal, monetaria y cambiaria, y las medidas que se vienen implementando para desburocratizar el comercio interior y normalizar el comercio exterior, son fundamentales para sostener este sendero de desinflación”.
El titular del Palacio de Hacienda destacó así la tendencia a la baja del IPC, minutos después de que el INDEC confirmara una baja de 2,2% de la inflación respecto a la tasa de febrero. Se desaceleró así por tercer mes consecutivo pero lleva acumulado el 51,6% en el primer trimestre del año mientras que en la comparación interanual, el incremento alcanzó el 287,9%, la más alta en 33 años.
El dato había sido anticipado por el propio Caputo quien, la semana pasada en declaraciones televisivas, había asegurado que del dato del mes pasado se ubicaría “en torno al 10%”, con lo que los analistas consideraron una esperable diferencia entre los precios de los servicios, que aumentaron 15,5%, bien por arriba de los de los bienes, que anotaron una suba de 9,8%, mientras que la inflación núcleo se ubicó más abajo, en 9,4% por ciento.
Al interior del indicador, el desglose por rubros arrojó que el sector que tuvo un aumento mayúsculo fue Educación con el 52,7%, debido a los fuertes aumentos en las cuotas escolares mientras que en el podio también se ubicó Comunicación (15,9%), por las alzas en las tarifas de telefonía e internet, y en tercer lugar, Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles (13,3%), dado el aumento de tarifas en electricidad.
En tanto, la división con mayor incidencia en todas las regiones, Alimentos y bebidas no alcohólicas anotó un aumento de 10,5%, en el que incidió una suba del precio de la carne y también de productos estacionales de verdulería.
Desde la consultora de CyT, destacaron que, al igual que en febrero, hubo una significativa dispersión regional, ya que la inflación se movió entre 8,8% mensual en la región Noroeste y 11,5% en el GBA. “Para abril -adelantó la firma- los datos del relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA muestran un fuerte impacto de los ajustes en gas y el servicio de agua pero una importante moderación en la gran mayoría del resto los rubros, incluidos alimentos y bebidas, que son clave en la inflación núcleo. Por ello, la inflación total del mes podría llegar a ubicarse en un dígito”.
Con información de www.infobae.com


Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.

:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/E6CDASXCUJAE3D2XMITC6CZMMQ.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios

Fin de la obra pública: el sector de la construcción alerta sobre el ingreso a un "mundo desconocido"

El gasto social sube en números, pero cae en impacto: alertas por baja ejecución y recortes acumulados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses

Tensión en el Senado: la oposición se autoconvoca para aprobar leyes clave que el Gobierno promete vetar


Crece el repudio político al fallo Preska y se multiplican los proyectos para blindar a YPF

Milei homenajeó a Sturzenegger en la Rosada y ratificó el rumbo desregulador tras el fin de las facultades delegadas

