
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)

- El Gobierno prevé reducir los subsidios energéticos del 0,66% al 0,50% del PBI entre 2025 y 2026.
- Los aumentos tarifarios serán graduales y se aplicarán bajo un esquema de actualización mensual.
- En electricidad, el precio al usuario pasará de USD 41 a USD 52 por MWh.
- En gas, el costo al usuario subirá de USD 2,46 a USD 2,77 por millón de BTU.
- El 60% de los hogares argentinos recibe subsidios; se buscará reducir ese porcentaje.
- El Gobierno apunta a alinear precios con costos reales sin afectar la cobrabilidad ni la estabilidad social.
El Gobierno nacional avanza en su estrategia de reducción de subsidios a la energía eléctrica y el gas, una política que promete aliviar las cuentas públicas pero que también implicará aumentos graduales en las facturas de los usuarios. Así lo anticipó el viceministro de Economía y secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.
Según explicó el funcionario, el proyecto de Presupuesto 2026 prevé una disminución del peso de los subsidios energéticos desde el 0,66% del PBI en 2025 hasta el 0,50% en 2026. “Queremos reducir el peso de los subsidios de manera gradual. Pensemos que ese 0,5% llegó a ser 2,8% del PBI en 2014. En este cambio de paradigma buscamos alinear el precio que paga el consumidor con el costo real de producir la energía”, detalló González.
Un esquema de aumentos progresivos
El plan oficial se apoya en la revisión quinquenal de tarifas que se implementó este año, otorgando a las licenciatarias del servicio de gas y electricidad un marco regulatorio estable para los próximos cinco años. En ese contexto, las distribuidoras comenzaron a aplicar actualizaciones mensuales de tarifas que siguen una fórmula basada en la evolución del costo de vida y del índice de precios mayorista que mide el INDEC.
Además, las empresas del sector están cobrando en 30 cuotas el atraso tarifario acumulado en los últimos años, lo que busca recomponer la capacidad de inversión y mantenimiento de las redes. “Con estas tarifas, las empresas pueden afrontar las obras necesarias que no podían realizar antes, mientras el Estado reduce gradualmente su gasto en subsidios”, afirmó el viceministro, quien destacó que los aumentos “no afectaron la cobrabilidad”, lo que muestra —dijo— “una aceptación social progresiva del esquema de precios reales”.
Electricidad: acercar precios al costo
González explicó que el costo de generación eléctrica se estima en unos 78 dólares por megavatio hora (MWh) para 2025, mientras que los consumidores residenciales y comerciales pagan actualmente 41 dólares. “En 2026 está previsto que abonen 52 dólares, lo que implica un acercamiento paulatino entre el costo real y el precio final al usuario”, sostuvo.
El objetivo, indicó, es que el precio al consumidor y el costo de producción “converjan en el mediano plazo”, combinando un leve aumento en las tarifas con una baja progresiva en los costos energéticos.
Gas natural: una senda similar
En el caso del gas natural, el Gobierno planea replicar el mismo esquema. Actualmente, el Plan Gas —principal herramienta de abastecimiento interno— paga a los productores poco más de 4 dólares por millón de BTU, aunque el costo total sube a 4,5 dólares por la importación de GNL durante el invierno.
“Los hogares residenciales pagan en promedio 2,46 dólares y pasarán a pagar 2,77 dólares en 2026”, explicó González. Según el esquema de segmentación vigente, los usuarios de altos ingresos (N1) pagarán el 100% del costo de la energía, los de ingresos bajos (N2) abonarán el 43%, y los de ingresos medios (N3) el 67%.
En el caso del gas, las proporciones serán del 68% para los N1, 29% para los N2 y 41% para los N3, lo que arrojaría un promedio general del 61% de cobertura de costos para el año próximo.
Menos subsidios, más equilibrio fiscal
Actualmente, alrededor de 9 millones de hogares —el 60% de la población— recibe algún tipo de subsidio energético. La meta del Ministerio de Economía es reducir paulatinamente ese universo sin generar un impacto social abrupto. “Nos parece que esta propuesta de reducción gradual de subsidios es razonable y sostenible”, remarcó González.
La política, alineada con los compromisos fiscales del Gobierno, busca alcanzar un equilibrio entre el saneamiento de las cuentas públicas y la capacidad de pago de los usuarios. La clave, según la visión oficial, será mantener la gradualidad para evitar choques tarifarios que afecten la estabilidad social y económica.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El precio de la carne vuelve a presionar: entre la escasez y la falta de políticas ganaderas

EE.UU. impulsa un fondo privado de 20.000 millones de dólares para apuntalar la deuda argentina

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/02/41775.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin entre la desconfianza y el rebote: la tormenta perfecta que volvió a probar su resiliencia

Estados Unidos aclara que su apoyo financiero a la Argentina no depende del fin del swap con China

El INDEC renovará el índice de inflación desde enero de 2026 con una canasta más actualizada


Cruce televisivo: Sturzenegger y Recalde encendieron la disputa por el rumbo económico argentino

Milei defiende su gestión y anticipa cambios tras las elecciones: “Estamos a mitad de camino”

La oposición pide explicaciones por gastos en vuelos VIP de la Defensoría de la Niñez de Córdoba

Llaryora en el 61º Coloquio de IDEA hizo un llamado a la construcción de consensos

Passerini envió proyecto de ordenanza para promover acceso a la justicia con el Colegio de Abogados




