El INDEC renovará el índice de inflación desde enero de 2026 con una canasta más actualizada

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
indecjpg
  • El nuevo índice debutará en febrero de 2026 con los datos de enero.
  • La base de cálculo se actualizará a la Encuesta de Gastos 2017-2018.
  • Vivienda y servicios subirán su peso de 9,4% a 14,5%.
  • Alimentos bajarán de 26,9% a 22,7%, mientras transporte sube al 14,3%.
  • Comunicación duplicará su ponderación por el auge digital.
  • Se relevarán 500.000 precios y 24.000 informantes con metodología digital.

Con la inflación de septiembre nuevamente en alza y superando el 2% mensual por primera vez desde abril, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó que la nueva metodología del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entrará en vigencia en febrero de 2026, con la publicación del dato correspondiente a enero de ese año. El organismo que dirige Marco Lavagna explicó que el cambio se basa en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018 y busca adecuar la medición a los patrones de consumo actuales de los argentinos.

Según el comunicado oficial, la implementación del nuevo IPC en el primer mes del calendario permitirá “mejorar la interpretación y el análisis de las comparaciones interanuales y acumuladas”, además de cumplir con estándares internacionales. La decisión también se sustenta en razones técnicas: iniciar la serie en enero garantiza coherencia para las cuentas nacionales y evita ajustes posteriores cuando el índice se utiliza como deflactor del Producto Bruto Interno.

Una base más moderna para medir la inflación

El actual IPC continúa utilizando ponderaciones derivadas de la ENGHo 2004-2005, lo que genera distorsiones frente a los cambios sustanciales en los hábitos de consumo de las últimas dos décadas. El nuevo esquema, basado en datos de 2017-2018, incorporará modificaciones relevantes en la estructura de gasto de los hogares, aunque los técnicos del INDEC admiten que incluso esa base puede resultar parcialmente desactualizada debido al salto digital que produjo la pandemia.

En el nuevo índice, la categoría de vivienda y servicios —que incluye alquileres, electricidad, gas y agua— pasará del 9,44% actual al 14,5%, reflejando el fuerte impacto que esos rubros tienen hoy en el presupuesto familiar. De hecho, en septiembre ese segmento subió 3,7%, muy por encima del promedio general del 2,1%.

Por otro lado, alimentos y bebidas no alcohólicas, históricamente el componente de mayor peso, reducirá su participación del 26,96% al 22,7%, en línea con una desaceleración reciente de los precios en ese rubro y con el cambio relativo en el gasto de los hogares. Transporte, en cambio, incrementará su ponderación del 11% al 14,3%, en un contexto en el que el Gobierno planea avanzar en la quita gradual de subsidios. En contraste, salud disminuirá de 8,03% a 6,4%, mientras que comunicación casi duplicará su peso, pasando de 2,83% a 5,2%, impulsada por el auge del consumo de internet, plataformas digitales y telefonía móvil.

Más precios y tecnología en la medición

Otro cambio central será el salto en la cantidad de precios relevados, que pasará de los actuales 320.000 a 500.000, y en el número de informantes, que subirá de 16.700 a 24.000. Desde 2011, cuando se regionalizó la medición, la cobertura del IPC se amplió significativamente, y ahora el objetivo del INDEC es avanzar hacia una recolección más precisa y moderna.

El organismo también trabaja en la digitalización total de los relevamientos, reemplazando los formularios en papel por dispositivos electrónicos, lo que permitirá reducir errores humanos, agilizar el procesamiento y mejorar la trazabilidad de los datos.

En paralelo, un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires señaló que el costo de la canasta total aumentó 526% desde diciembre de 2023, principalmente por la actualización de tarifas de energía, transporte y servicios básicos. Estos incrementos se reflejarán con mayor exactitud en el nuevo IPC, al contar con ponderaciones más acordes a la realidad.

De esta manera, la actualización del índice apunta no solo a modernizar la metodología estadística, sino también a recuperar confianza en las cifras oficiales y ofrecer una radiografía más fiel del costo de vida en la Argentina de mediados de la década de 2020.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto