
La revolución de los pagos digitales: Visa, Mastercard y Amex apuestan por la tokenización, las criptomonedas y la inteligencia artificial
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/02/41775.jpg)

- Argentina lidera la región en crecimiento de pagos digitales, con un 95% de penetración.
- Visa avanza con soluciones en stablecoins, tokenización e inteligencia artificial.
- Mastercard apuesta a la biometría y a su sistema de detección de fraude con GenAI.
- American Express integrará criptomonedas en su app y lanzará una tarjeta híbrida en 2025.
- La tokenización y los pagos agénticos son el nuevo estándar para el ecosistema financiero.
- La convergencia entre IA, blockchain y fiat marcará la próxima revolución de los pagos.
Argentina se consolida como uno de los mercados más dinámicos de la región en materia de transacciones electrónicas. La interoperabilidad de los códigos QR, sumada a la masiva adopción de billeteras digitales, ha impulsado un crecimiento sin precedentes: el 95% de la población ya utiliza algún medio de pago electrónico. En este escenario, gigantes como Visa, Mastercard y American Express aceleran su transformación tecnológica, combinando criptomonedas, inteligencia artificial (IA) y tokenización para redefinir el ecosistema financiero.
Las tres compañías coinciden en que el nuevo consumidor digital exige simplicidad, seguridad y velocidad en sus transacciones. La IA dejó de ser un complemento para convertirse en una herramienta esencial que impulsa tanto la seguridad como la personalización de las experiencias financieras. En palabras de los referentes del sector, el futuro de los pagos será instantáneo, híbrido y global, con fronteras cada vez más difusas entre el dinero tradicional y los activos digitales.
Visa y su avance cripto
Visa presentó Crypto Source, un conjunto de API que permitirá a bancos y comercios procesar pagos y cobros en stablecoins como USDT y USDC, sin salir del entorno VisaNet. Además, Visa Direct ofrecerá desde 2026 la posibilidad de convertir saldos en criptomonedas a pesos o dólares en tiempo real, abonando las diferencias de tipo de cambio en segundos.
La empresa también impulsa la tokenización de red, la autenticación biométrica y los estándares Click to Pay, que simplifican los pagos en línea. Actualmente, el 29% de las transacciones procesadas por Visa están tokenizadas, y la compañía trabaja con más de 70 plataformas cripto —incluida Ripio— para facilitar la conversión y el gasto de activos digitales.
Mastercard y la biometría como puerta de acceso
Mastercard, por su parte, avanza con su programa Crypto Credential, que permite realizar pagos con criptomonedas directamente desde billeteras digitales, sin necesidad de convertir previamente a moneda fíat. En paralelo, desarrolla pagos biométricos con la palma de la mano, una innovación ya probada en Uruguay y que se espera llegue a la región en 2026.
Según Nahuel Bello, Head of Security Solutions de Mastercard, la empresa trabaja activamente en Click to Pay y en sistemas de autenticación con huella digital o reconocimiento facial, reduciendo la dependencia de contraseñas. Además, impulsa Decision Intelligence Pro, una herramienta basada en IA generativa (GenAI) que analiza más de un billón de puntos de datos por segundo para detectar fraudes, reduciendo un 85% los falsos positivos.
American Express y la experiencia cripto-premium
Fiel a su perfil de exclusividad, American Express firmó acuerdos con Paxos para que sus clientes puedan convertir puntos Membership Rewards en Bitcoin o Ethereum directamente desde su aplicación. La empresa desarrolla una wallet cripto que integrará stablecoins y activos digitales con seguros de custodia y protección antifraude, y planea lanzar en 2025 una tarjeta virtual híbrida, que combine pagos con criptomonedas y programas de fidelización.
Tokenización y pagos inteligentes
La tokenización se perfila como una de las tecnologías clave del futuro financiero. Visa y Mastercard ya participan en la Red de Liquidación Regulada (RSN) junto a bancos como JPMorgan y Citi, con el objetivo de tokenizar activos financieros tradicionales. En Argentina, la fintech Pomelo también apuesta fuerte a esta tendencia, ofreciendo infraestructura que permite integrar tarjetas con billeteras digitales, proteger datos sensibles y habilitar pagos automáticos y B2B.
Para Santiago Witis, Country Manager de Pomelo, la tokenización es “la base de los pagos agénticos que se vienen”, una nueva etapa donde la automatización, la IA y la ciberseguridad convergen para ofrecer operaciones más seguras y fluidas.
Una nueva era financiera
El horizonte es claro: hacia 2030, Visa y Mastercard planean tokenizar el 100% de sus transacciones, mientras la IA protege más de 125 mil millones de operaciones anuales en todo el mundo. El dinero físico se transforma, y los pagos digitales —sin contacto, instantáneos y descentralizados— marcan el pulso de una economía donde la tecnología redefine la confianza.





Milei evalúa mudar su cierre de campaña a Rosario para reforzar el voto libertario en Santa Fe

Adorni llevó a IDEA el mensaje de Milei: “Esta vez es diferente, vamos hacia un crecimiento irreversible”

Provincias Unidas cerró su campaña con un mensaje de unidad y proyección presidencial para 2027

Grabois apuntó con dureza contra Milei tras su encuentro con Trump: “Un arrastrado fracasado y humillado”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin entre la desconfianza y el rebote: la tormenta perfecta que volvió a probar su resiliencia

Estados Unidos aclara que su apoyo financiero a la Argentina no depende del fin del swap con China

El INDEC renovará el índice de inflación desde enero de 2026 con una canasta más actualizada





Leve repunte de la inflación en septiembre: el Indec informó un 2,1% y la anual llegó al 31,8%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604770.jpg)
El rescate inesperado: Estados Unidos intervino en el mercado argentino y cambió el tablero económico

Bessent gana con el peso, pero el mercado argentino sigue sin confiar

Mercados en vilo: el futuro económico tras las elecciones de medio término

El FMI recorta su proyección de crecimiento para la Argentina y advierte sobre la persistencia inflacionaria

Schiaretti: “gobernar no es gritar ni insultar; gobernar es escuchar”

Daniel Passerini en el lanzamiento de la red “Ciudades Unidas”







