
El rescate inesperado: Estados Unidos intervino en el mercado argentino y cambió el tablero económico
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604770.jpg)

- Estados Unidos intervino por primera vez en el mercado argentino con ventas directas de dólares y un swap de u$s20.000 millones.
- La medida frenó la escalada del dólar y mejoró los activos financieros.
- El Tesoro argentino había vendido más de u$s2.000 millones en reservas la semana anterior.
- Analistas interpretan la jugada como una señal geopolítica de apoyo a Javier Milei.
- Las tasas locales se recalibraron, pero el mercado sigue frágil.
- El desafío ahora es mantener la estabilidad sin caer en atraso cambiario.
La última semana dejó una postal inédita en la historia económica argentina: el Gobierno de Estados Unidos decidió intervenir directamente en el mercado cambiario local para contener la escalada del dólar. Lo que comenzó con tensión, escasez de divisas y pérdida de poder de fuego del Tesoro argentino terminó con un movimiento que alteró por completo las expectativas financieras y políticas. Por primera vez, el Tesoro norteamericano no solo vendió dólares en el país, sino que además firmó un swap por 20.000 millones de dólares, un gesto que frenó la presión devaluatoria y dio aire al Gobierno de Javier Milei en plena recta final hacia las elecciones.
De la tensión al auxilio internacional
Hasta horas antes del anuncio, el panorama era crítico. Según datos de la consultora Invecq, entre martes y viernes de la semana previa el Tesoro argentino había vendido más de u$s1.025 millones para sostener el tipo de cambio dentro de la banda, y en los días siguientes sumó otros u$s1.100 millones. Lo más llamativo fue que esas operaciones se realizaron incluso por debajo del techo acordado con el FMI, en torno a los $1.430, cuando el rango permitido se extendía hasta $1.485.
El Banco Central, en paralelo, redujo su absorción de pesos y relajó su política de pases, lo que incrementó la liquidez y desató una suba de tasas interbancarias de hasta 57% TNA, frente a una tasa de referencia que había perdido toda capacidad de orientación. En ese contexto, las LECAPs de corto plazo llegaron a rendir 69% TNA, y los bonos ajustados por CER ofrecían retornos reales del 57%. Todo apuntaba a una corrida cambiaria inminente.
El giro llegó el viernes, cuando Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, confirmó que Washington había comprado pesos y ofrecido dólares en el mercado argentino, además de firmar el acuerdo de swap.
Una jugada con lectura política y geopolítica
Para Invecq, la intervención norteamericana fue más que una medida técnica: constituyó una validación explícita del esquema de bandas cambiarias y un respaldo político directo a la administración Milei. El impacto fue inmediato: el dólar se estabilizó, los bonos rebotaron y las acciones locales recuperaron parte del terreno perdido.
El economista Pablo Moldován, de la consultora C-P, interpretó la decisión como un movimiento de fuerte contenido geopolítico. “Estados Unidos considera que estas elecciones son estratégicas y que Milei es una figura clave en su esquema de alianzas regionales. Por eso decidieron ponerle un techo al dólar y evitar una crisis que pudiera alterar el proceso político argentino”, explicó.
La operación, además, se realizó por debajo del techo del rango acordado con el FMI, lo que —según Moldován— demuestra que el Tesoro estadounidense buscó garantizar la estabilidad del tipo de cambio, al menos hasta que concluyan los comicios.
Tasas, liquidez y señales mixtas del mercado
La intervención modificó las condiciones financieras casi de inmediato. El retiro parcial de los pasivos remunerados del BCRA fue compensado con una venta spot de divisas y la emisión de bonos dollar-linked. La tasa de caución a un día saltó de 23,7% a 40,4%, mientras los pases interbancarios se estabilizaron en torno al 57% TNA.
Aunque el alivio fue visible, los analistas advierten que la estructura sigue frágil. “Si el Gobierno logra revertir la demanda de dólares, podría recomprar parte de las reservas vendidas, pero debe evitar una apreciación excesiva del peso que erosione la competitividad”, señaló Moldován. En ese sentido, advirtió que el respaldo norteamericano “es contundente pero temporal”, y su efecto dependerá de que el Ejecutivo mantenga la disciplina fiscal y monetaria.
Entre la calma y la incertidumbre
Para los economistas de Invecq, el saldo de la semana fue dual: los primeros días reflejaron la tensión de un sistema al límite, pero el cierre mostró un alivio derivado de un auxilio externo inédito. Sin embargo, el interrogante ahora es qué ocurrirá una vez que se disipe el efecto inmediato del anuncio.
Algunos analistas anticipan que el Gobierno podría ajustar el piso de la banda cambiaria antes de las elecciones, con el objetivo de consolidar la estabilidad sin resignar competitividad exportadora. Otros, en cambio, alertan que el riesgo es volver a una apreciación del peso que complique la balanza comercial.
En la City porteña coinciden en un diagnóstico compartido: el dólar dejó de ser un problema urgente, pero la sostenibilidad del nuevo equilibrio dependerá de la prudencia política y técnica en los próximos días. El respaldo estadounidense trajo aire fresco, aunque también un recordatorio: ningún rescate es gratuito ni eterno.





Leve repunte de la inflación en septiembre: el Indec informó un 2,1% y la anual llegó al 31,8%

Diputados avanza con la interpelación a Francos tras la suspensión de la Ley de Discapacidad

Gobernadores en ascenso: el bloque federal que empieza a desafiar el mapa político de 2027
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604770.jpg)
El rescate inesperado: Estados Unidos intervino en el mercado argentino y cambió el tablero económico

Leve repunte de la inflación en septiembre: el Indec informó un 2,1% y la anual llegó al 31,8%

Bessent gana con el peso, pero el mercado argentino sigue sin confiar

Mercados en vilo: el futuro económico tras las elecciones de medio término

El FMI recorta su proyección de crecimiento para la Argentina y advierte sobre la persistencia inflacionaria



Melconian: “Bessent fue el stent que evitó el infarto de la economía argentina”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590668.jpg)
La inflación vuelve a inquietar a Milei en la recta final electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604035.jpg)
El dólar se recalienta: consultoras prevén hasta $1.700 para fin de año pese al alivio del swap con EE.UU.

Mercados en guardia tras la intervención del Tesoro de EE.UU. y la cumbre Milei-Trump

El consumo de carne repunta tras un año de caída, aunque los precios siguen altos









