
Mercados en guardia tras la intervención del Tesoro de EE.UU. y la cumbre Milei-Trump
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Inédita intervención del Tesoro de EE.UU. en el mercado cambiario argentino.
- Milei y Trump se reunirán en la Casa Blanca con posibles anuncios comerciales.
- Divisiones en la city entre los que ven apoyo estructural y los que anticipan corrección pos-electoral.
- Dato de inflación de septiembre: se estima una suba superior al 2%.
- Última licitación del Tesoro antes de las legislativas.
- Bancos internacionales advierten sobre los límites del actual esquema cambiario.
La intervención inédita del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino generó un fuerte impacto en la city porteña y dividió opiniones entre analistas y operadores. Mientras algunos celebran la medida como un respaldo político y económico al Gobierno de Javier Milei, otros advierten que se trata de un movimiento transitorio que podría retrasar, pero no evitar, una futura corrección cambiaria.
El escenario no podría ser más sensible: esta semana confluyen tres eventos decisivos para los mercados —la publicación del dato de inflación de septiembre, el resultado fiscal del mes y la reunión entre Milei y Donald Trump en la Casa Blanca—, todos bajo la lupa de inversores locales e internacionales.
Opiniones divididas en la city
Entre los optimistas, predomina la lectura de que el gesto de Washington refleja confianza en la política económica de Milei y Luis Caputo, a la que interpretan como una señal de “orden y continuidad”. Este grupo valora el llamado “efecto garrote” impulsado por Scott Bessent, ex asesor financiero cercano al trumpismo, que funciona como advertencia a los especuladores sobre los límites del juego cuando quien interviene es el emisor global del dólar.
Sin embargo, las posturas más cautas sostienen que la maniobra fue apenas un salvavidas temporal destinado a estabilizar el mercado hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre. Para ellos, la Argentina deberá ajustar el tipo de cambio tras los comicios, dado que el esquema de bandas cambiarias “ya muestra signos de agotamiento”. También remarcan que la acumulación de reservas será clave para el equipo económico, incluso si eso implica relegar parcialmente la lucha contra la inflación.
Qué dicen los bancos internacionales
Los informes de las principales entidades financieras globales coincidieron en destacar el carácter inédito del movimiento norteamericano, aunque con matices en sus proyecciones.
Desde JPMorgan, afirmaron que el Tesoro de los Estados Unidos “considera que la actual banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito”, y estimaron que el esquema “se mantendrá vigente hasta las elecciones de mitad de mandato”, momento en el que podrían levantarse los controles de capital.
Por su parte, BTG Pactual sostuvo que la intervención “reduce los riesgos de estrés y volatilidad, pero no mejora las chances electorales de Milei”. Según el banco brasileño, el apoyo estadounidense “garantiza que no habrá una crisis antes de los comicios”, aunque anticipa que un resultado electoral adverso exigirá un ajuste cambiario profundo.
En tanto, Citi consideró que la medida “descomprime el riesgo previo a las elecciones”, mientras que Barclays advirtió que, aunque la intervención actúa como “dique de contención ante escenarios disruptivos”, un peso sobrevaluado podría derivar en una nueva crisis.
Expectativas por la reunión Milei-Trump
El martes, todos los ojos estarán puestos en la Casa Blanca, donde se producirá el primer encuentro oficial entre Javier Milei y Donald Trump. El Gobierno argentino espera que la reunión concluya con anuncios concretos en materia comercial y financiera, que consoliden el apoyo estadounidense.
Según trascendió, podrían reducirse aranceles en unas 100 posiciones de comercio exterior, con tarifas que oscilarían entre 0 y 10%, además de confirmarse la “letra chica” del Swap de Monedas y la posibilidad de una nueva recompra de deuda argentina, operación que ya habría contado con la intermediación de bancos internacionales.
Una semana clave para el mercado
El lunes se conocerá el índice de inflación de septiembre, con estimaciones privadas que anticipan una suba superior al 2% mensual, impulsada por el ajuste del tipo de cambio. La inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que alcanzó el 2,2%, funciona como anticipo del dato nacional.
El miércoles 15, el Ministerio de Economía realizará la última licitación del Tesoro antes de las elecciones, mientras se publicará también el resultado fiscal de septiembre. En el plano internacional, la atención se concentrará en el dato de inflación de Estados Unidos, el discurso de Jerome Powell en el simposio de la Reserva Federal y los balances trimestrales de los grandes bancos de Wall Street.
Mientras tanto, en la city, la expectativa inmediata apunta a una reducción en la brecha cambiaria y cierta pax financiera hasta el 26 de octubre. Pero el interrogante de fondo permanece intacto: ¿fue la intervención del Tesoro norteamericano el inicio de una nueva etapa de confianza o apenas un parche político en medio de la campaña electoral?





Trump anunció acuerdo con Egipto, Qatar y Turquía para implementar la paz en Gaza tras más de dos años de guerra

La Libertad Avanza enfrentará las urnas con Espert en la boleta y Santilli como apuesta final

Melconian: “Bessent fue el stent que evitó el infarto de la economía argentina”

El “contrato moral” roto: la advertencia de Fornoni sobre la fuga de votantes libertarios

Melconian: “Bessent fue el stent que evitó el infarto de la economía argentina”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590668.jpg)
La inflación vuelve a inquietar a Milei en la recta final electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604035.jpg)
El dólar se recalienta: consultoras prevén hasta $1.700 para fin de año pese al alivio del swap con EE.UU.

El consumo de carne repunta tras un año de caída, aunque los precios siguen altos


Caputo defendió el acuerdo con Estados Unidos y negó una futura dolarización: “Es la noticia más importante en décadas”

Rubinstein: “Sin el rescate de Estados Unidos, se iba todo al diablo”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600022.jpg)
Asignaciones familiares: actualización de octubre deja afuera al 22% de los asalariados registrados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604492.jpg)
Renace la confianza: el apoyo financiero de EE.UU. impulsa una nueva etapa económica en la Argentina

Las ventas pymes sufren otro retroceso en septiembre y reflejan la fragilidad del consumo interno

El termómetro social marca rojo: el peronismo advierte un diciembre caliente
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604671.jpg)
YPF y ENI sellan un acuerdo clave para el megaproyecto de GNL: la inversión más grande en la historia argentina

Los terroristas de Hamas liberaron a los 20 rehenes vivos, entre ellos tres argentinos


Alerta por aumento de muertes súbitas en bebés asociadas al colecho




El Senado se encamina a una sesión clave con tres frentes delicados para el Gobierno
