
Las ventas pymes sufren otro retroceso en septiembre y reflejan la fragilidad del consumo interno
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% mensual en septiembre.
- En lo que va de 2025, el acumulado aún muestra un crecimiento del 5%.
- El 38% de los comerciantes reportó un empeoramiento en su situación, tres puntos más que en agosto.
- Textil e indumentaria y Bazar y decoración fueron los rubros más afectados.
- Solo Perfumería registró un leve crecimiento mensual (+1,4%).
- El 60% de los empresarios considera que no es un buen momento para invertir.
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas volvieron a caer en septiembre, marcando un nuevo signo de alarma en la evolución del consumo interno. Según los datos relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el sector registró una contracción interanual del 4,2% a precios constantes, mientras que, en la comparación mensual desestacionalizada, el descenso fue del 2%. Pese a la racha negativa, el acumulado anual todavía muestra un aumento del 5%, reflejo del repunte registrado en los primeros meses del año.
El informe revela que más de la mitad de los comerciantes (55%) considera que la situación de su negocio se mantiene sin cambios respecto de 2024, aunque crece la percepción de deterioro: el 38% reportó un empeoramiento, tres puntos más que en agosto, mientras que sólo el 7,2% señaló una mejora. La tendencia confirma la pérdida de dinamismo del consumo, en un contexto de salarios rezagados frente a la inflación, tasas elevadas y mayor cautela de los hogares.
Expectativas moderadas y poca disposición a invertir
En cuanto a las perspectivas para 2026, los comerciantes se dividen entre la esperanza y la prudencia. El 47,6% de los consultados prevé una mejora en las condiciones económicas, mientras que el 41,5% cree que la situación permanecerá estable. Apenas el 10,8% anticipa un escenario más negativo. Sin embargo, el clima inversor continúa marcado por la desconfianza: el 60,1% de los empresarios considera que no es un buen momento para invertir, en contraste con apenas el 12% que ve oportunidades en el corto plazo.
Esta combinación de expectativas moderadas y baja propensión a la inversión refleja la persistente incertidumbre política y económica en la antesala de las elecciones legislativas. El consumo interno, tradicional motor de las pymes, sigue condicionado por la pérdida del poder adquisitivo y el endeudamiento de los hogares.
Todos los rubros en baja, con excepción de la perfumería
El retroceso de septiembre se sintió de manera homogénea en los distintos rubros del comercio minorista. Las mayores caídas interanuales se registraron en Textil e indumentaria (-10,9%) y Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,2%), dos sectores fuertemente afectados por la retracción del gasto familiar.
En tanto, Perfumería fue el único segmento que mostró un leve repunte mensual (+1,4%) respecto de agosto, posiblemente impulsado por promociones y el adelanto de compras ante la expectativa de nuevas subas de precios. Por su parte, el rubro de Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción mantuvo sus niveles de ventas, sin variaciones significativas.
Un cierre de año entre la prudencia y la esperanza
Los analistas coinciden en que el escenario de los próximos meses dependerá de la estabilidad política y de las señales que el Gobierno envíe al mercado tras los comicios. La desaceleración de las ventas minoristas refleja el agotamiento del poder de compra, pero también la espera de definiciones sobre el rumbo económico para 2026.
El comercio pyme enfrenta un equilibrio delicado: aunque parte de los empresarios confía en una recuperación si se consolida la estabilidad cambiaria y bajan las tasas, la mayoría opta por la cautela. Sin crédito, sin incentivos claros y con márgenes cada vez más estrechos, los pequeños negocios buscan sostener la actividad hasta fin de año, a la espera de un escenario más previsible.





Milei se prepara para su cumbre con Trump en la Casa Blanca: una cita clave para la alianza estratégica con EE.UU.

Caputo defendió el acuerdo con Estados Unidos y negó una futura dolarización: “Es la noticia más importante en décadas”

Rubinstein: “Sin el rescate de Estados Unidos, se iba todo al diablo”

Malamud advierte que Milei enfrenta “una trampa política” a menos de tres semanas de las elecciones

Caputo defendió el acuerdo con Estados Unidos y negó una futura dolarización: “Es la noticia más importante en décadas”

Rubinstein: “Sin el rescate de Estados Unidos, se iba todo al diablo”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600022.jpg)
Asignaciones familiares: actualización de octubre deja afuera al 22% de los asalariados registrados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604492.jpg)
Renace la confianza: el apoyo financiero de EE.UU. impulsa una nueva etapa económica en la Argentina

El termómetro social marca rojo: el peronismo advierte un diciembre caliente
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604671.jpg)
YPF y ENI sellan un acuerdo clave para el megaproyecto de GNL: la inversión más grande en la historia argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604032.jpg)
Trump irrumpe en el mercado argentino: la histórica compra de pesos que sacudió al dólar y descolocó a los analistas


El salvataje norteamericano: alivio electoral, dudas estructurales


El endeudamiento silencioso de la clase media: préstamos, tarjetas y el costo de llegar a fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/12/508471.jpg)
El Tesoro de EE.UU. salió a respaldar al peso argentino: Santander ejecutó ventas de dólares por orden de Washington








