Asignaciones familiares: actualización de octubre deja afuera al 22% de los asalariados registrados

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
600022
  • ANSES fijó un tope individual de $2,4 millones y familiar de $4,8 millones brutos.
  • El 22% de los asalariados registrados queda fuera del beneficio.
  • Los nuevos montos incluyen $58.631 por hijo y $190.902 por hijo con discapacidad.
  • Los sueldos promedios del RIPTE se ubican en torno a $1,5 millones.
  • Los sectores gerenciales y técnicos son los más afectados por la exclusión.
  • La medida busca concentrar la ayuda en trabajadores medios y de bajos ingresos.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) actualizó los montos y topes salariales para el cobro de asignaciones familiares, un mecanismo que busca acompañar la evolución de los ingresos formales frente a la inflación. Sin embargo, la nueva escala deja sin acceso a estos beneficios a más de uno de cada cinco trabajadores registrados. Se trata, principalmente, de asalariados con ingresos medios y altos, en cargos gerenciales, directivos o especializados, que además deberán afrontar el descuento del impuesto a las Ganancias.

Según la Resolución 318/25 de la ANSES, el límite individual de ingresos para percibir las asignaciones fue fijado en $2.403.613 brutos mensuales, mientras que el tope total del grupo familiar no podrá superar los $4.807.226. Por encima de esos valores, el beneficio se suspende automáticamente, sin importar la cantidad de hijos o el tipo de prestación.

Los nuevos montos y los beneficiarios alcanzados

Desde octubre, las asignaciones se ajustaron con incrementos que buscan compensar, al menos parcialmente, la pérdida del poder adquisitivo acumulada durante el año. Los valores actualizados quedaron de la siguiente manera:

  • Asignación por hijo: hasta $58.631 para ingresos de hasta $907.793; $39.548 para ingresos de hasta $1.331.368; $23.920 para salarios de hasta $1.537.111; y $12.340 para quienes perciban hasta $4.807.226.
  • Hijo con discapacidad: entre $85.234 y $190.902, según el rango de ingresos.
  • Asignación por cónyuge: $14.223, siempre que no se supere el tope general.
  • Nacimiento: $68.341; adopción: $408.616; matrimonio: $102.330.
  • Asignación prenatal: mantiene los mismos valores y tramos que la asignación por hijo.

Las trabajadoras en relación de dependencia continúan percibiendo la asignación por maternidad, calculada sobre su salario bruto, sin que se apliquen topes familiares.

El impacto en el mercado laboral

La exclusión del 22% de los trabajadores registrados se da en un contexto de atraso salarial generalizado. Según el último informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), hay 10,1 millones de asalariados en blanco y 3,1 millones de trabajadores independientes registrados, entre monotributistas y autónomos. En total, unos 13,2 millones de trabajadores podrían acceder al sistema, aunque una franja importante queda fuera por los límites establecidos.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) alcanzó en julio los $1.510.680,81. Aun contemplando un incremento del 5% en el trimestre, el salario promedio llegaría a $1.600.000, cifra que todavía está dentro del rango de percepción de asignaciones, pero que deja a muchos sectores profesionales en el límite.

Entre los trabajadores excluidos se encuentran quienes ocupan cargos de dirección o supervisión, especialistas en tecnología, marketing o finanzas, y buena parte del escalafón bancario y de fintech. Estos segmentos, además de perder el beneficio, se ven alcanzados por el impuesto a las Ganancias, lo que incrementa la presión sobre sus ingresos netos.

Acceso y consultas

La ANSES recordó que los beneficiarios pueden verificar su situación en el sitio web oficial, ingresando con número de CUIL y Clave de la Seguridad Social. Allí podrán consultar si la prestación está activa, los montos correspondientes y la fecha de cobro. Si alguno de los miembros del grupo familiar supera el límite individual o si el total conjunto excede el máximo permitido, el hogar pierde automáticamente el derecho a la asignación.

La creación o recuperación de la Clave de la Seguridad Social puede realizarse en línea, completando un breve formulario. Desde el organismo señalaron que esta herramienta busca “agilizar los trámites y garantizar la transparencia en la gestión de beneficios”.

Una política focalizada en tiempos de ajuste

Aunque la actualización de montos pretende acompañar la evolución salarial, los topes fijados reflejan la decisión del Gobierno de concentrar la asistencia en los sectores medios y bajos del trabajo formal. La exclusión de los asalariados de mayores ingresos, explican en el entorno de ANSES, responde a una política de “racionalización del gasto social” y a la necesidad de priorizar a los hogares más afectados por la pérdida del poder adquisitivo.

Sin embargo, para economistas y sindicatos, la medida revela la persistente erosión del salario real y la falta de una recomposición que acompañe el ritmo inflacionario. La discusión sobre la ampliación del sistema o la revisión de los topes volverá a la agenda si la inflación no cede y los salarios formales continúan rezagados.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto