
El termómetro social marca rojo: el peronismo advierte un diciembre caliente
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Gobernadores e intendentes peronistas advierten un agravamiento de la crisis social y económica.
- El consumo cae, las familias se endeudan y los precios vuelven a subir.
- Se anticipa una devaluación tras las elecciones sin medidas compensatorias claras.
- Más del 50% de las pymes encuestadas cerraron o suspendieron personal.
- El Banco Provincia detectó un alza en la morosidad y el uso de créditos para gastos básicos.
- Diciembre aparece como un mes clave para medir la estabilidad social y política.
La tensión económica vuelve a ubicarse en el centro del tablero político. Gobernadores e intendentes del peronismo, incluso los más moderados, observan con creciente inquietud el deterioro de los indicadores sociales y productivos. Los informes que llegan desde los territorios hablan de cierres empresariales en aumento, familias endeudadas hasta el límite y una caída sostenida del consumo masivo. A esto se suma una nueva ronda de aumentos de precios que amenaza con golpear de lleno a los ingresos de los sectores medios y bajos, en un contexto en el que se da por descontada una futura devaluación.
Diciembre, históricamente, es un mes sensible para medir el pulso social en Argentina. Esta vez, el clima se torna más volátil por la coincidencia con la culminación del proceso electoral y las especulaciones sobre el futuro del esquema cambiario. El fantasma de una devaluación sin compensaciones —ya sea vía salarios, jubilaciones o programas sociales— inquieta a los dirigentes territoriales del peronismo, que advierten sobre un posible agravamiento de la crisis si el Gobierno no toma medidas de contención.
Mientras tanto, los precios volvieron a moverse. En la última semana, los supermercados recibieron nuevas listas con aumentos que van del 4% al 10% en productos básicos como galletitas, yerba, harina y aceite. En el sector aseguran que ya no existe margen para rechazar las subas de sus proveedores, lo que anticipa una nueva pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
La “glaciación productiva” y el derrumbe del entramado pyme
El impacto de la recesión sobre la actividad productiva se vuelve cada vez más evidente. Un estudio del Grupo Atenas, coordinado por los economistas Martín Pollera y Mariano Macchioli, define el fenómeno como una “glaciación productiva”: un proceso de enfriamiento prolongado de la economía que erosiona la base empresarial y destruye empleo.
El relevamiento abarca cien casos representativos en todo el país y confirma la magnitud del deterioro. Más de la mitad de las pymes relevadas cerraron o suspendieron personal, mientras que las medianas aplicaron despidos parciales y las grandes empresas redujeron sus plantillas. En todos los casos, la causa principal fue la caída de ventas y la pérdida de rentabilidad.
En el universo pyme, el 54% implementó suspensiones y un 55% directamente bajó la persiana. Las medianas optaron por reducir un 60% de su personal, y las grandes empresas, aunque con más espalda financiera, también ajustaron sus plantillas para sostener la operatoria mínima.
El cuadro se agrava por la falta de crédito y por la retracción de la demanda interna, que no encuentra piso. En los despachos oficiales del peronismo con poder territorial —desde Buenos Aires hasta Tucumán— crece la preocupación por el impacto que esta “glaciación” puede tener en los próximos meses sobre el empleo formal y la economía regional.
El endeudamiento familiar y el límite del consumo
Otro indicador que enciende las alarmas es el creciente endeudamiento de los hogares. Un informe del Banco Provincia muestra que la morosidad sigue en aumento y que muchas familias ya no pueden pagar los créditos que tomaron para sostener el consumo. Durante los últimos meses, la caída de ingresos fue compensada con préstamos personales o informales, pero ese mecanismo parece estar llegando a su fin.
El empresario metalúrgico Aldo Lo Russo, dueño del Taller Baigorria, lo describe con crudeza: “Tengo casos de empleados con salarios en blanco que venden chorizos los fines de semana para sumar un ingreso. Otros piden adelantos o préstamos internos para llegar a fin de mes”. Su relato refleja una escena que se repite en distintos sectores, donde la deuda doméstica actúa como un salvavidas momentáneo que empieza a desinflarse.
Del lado de las empresas, el panorama tampoco mejora. Según el presidente del Banco Macro, Jorge Brito, la cantidad de cheques rechazados se duplicó en los últimos meses. La dinámica muestra un sistema económico al borde del colapso financiero, donde la recesión, la inflación y la falta de crédito se retroalimentan.
En ese contexto, los dirigentes peronistas temen que el clima social de diciembre —ese termómetro histórico de la Argentina en crisis— vuelva a marcar rojo. La pregunta que todos se hacen, dentro y fuera del oficialismo, es la misma: ¿hasta dónde puede tensarse la cuerda sin que se corte?





Milei se prepara para su cumbre con Trump en la Casa Blanca: una cita clave para la alianza estratégica con EE.UU.

Caputo defendió el acuerdo con Estados Unidos y negó una futura dolarización: “Es la noticia más importante en décadas”

Rubinstein: “Sin el rescate de Estados Unidos, se iba todo al diablo”

Malamud advierte que Milei enfrenta “una trampa política” a menos de tres semanas de las elecciones

Caputo defendió el acuerdo con Estados Unidos y negó una futura dolarización: “Es la noticia más importante en décadas”

Rubinstein: “Sin el rescate de Estados Unidos, se iba todo al diablo”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600022.jpg)
Asignaciones familiares: actualización de octubre deja afuera al 22% de los asalariados registrados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604492.jpg)
Renace la confianza: el apoyo financiero de EE.UU. impulsa una nueva etapa económica en la Argentina

Las ventas pymes sufren otro retroceso en septiembre y reflejan la fragilidad del consumo interno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604671.jpg)
YPF y ENI sellan un acuerdo clave para el megaproyecto de GNL: la inversión más grande en la historia argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604032.jpg)
Trump irrumpe en el mercado argentino: la histórica compra de pesos que sacudió al dólar y descolocó a los analistas


El salvataje norteamericano: alivio electoral, dudas estructurales


El endeudamiento silencioso de la clase media: préstamos, tarjetas y el costo de llegar a fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/12/508471.jpg)
El Tesoro de EE.UU. salió a respaldar al peso argentino: Santander ejecutó ventas de dólares por orden de Washington








