
YPF y ENI sellan un acuerdo clave para el megaproyecto de GNL: la inversión más grande en la historia argentina
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604671.jpg)

- El Technical FID firmado entre YPF y ENI marca el paso previo a la Decisión Final de Inversión del Plan Argentina LNG.
- Se prevé una inversión total de 30.000 millones de dólares, la mayor en la historia argentina.
- El proyecto incluye dos buques de licuefacción de 6 MTPA cada uno, los más grandes del mundo.
- Se construirá un gasoducto de 48 pulgadas, récord para la infraestructura nacional.
- ENI aportará su experiencia en unidades flotantes de GNL, tras su éxito en Mozambique.
- El objetivo es comenzar las operaciones en 2030, con exportaciones equivalentes al 18% del gas producido hoy en el país.
El desarrollo del gas natural licuado (GNL) en la Argentina dio un paso decisivo. El presidente de YPF, Horacio Marín, y el titular de la italiana ENI, Claudio Descalzi, firmaron el Technical FID del proyecto conjunto que ambas empresas impulsan dentro del Plan Argentina LNG, considerado la iniciativa energética más ambiciosa en marcha y la que podría convertirse en la mayor inversión privada de la historia nacional.
El acuerdo, rubricado en la Torre Corporativa de YPF en Puerto Madero con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ocurre tras una reunión de alto nivel con el presidente Javier Milei en la Quinta de Olivos. Este entendimiento marca la antesala de la Decisión Final de Inversión (FID), el paso formal que activará la búsqueda de un financiamiento internacional estimado en 20.000 millones de dólares, sobre un total de 30.000 millones que demandará la primera fase del emprendimiento.
Una apuesta estratégica a gran escala
El megaproyecto prevé la construcción de infraestructura de transporte, plantas de tratamiento, una terminal portuaria y dos buques de licuefacción flotantes (FLNG) que figurarán entre los más grandes jamás construidos en el mundo. Cada uno tendrá una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA), casi el doble de las unidades actualmente operativas, que promedian las 3,5 MTPA.
A su vez, se edificará un gasoducto de 48 pulgadas, el de mayor diámetro en la historia del país, superando ampliamente los ductos de 36 pulgadas de obras recientes como el gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner). La ubicación elegida para las terminales flotantes es la provincia de Río Negro, desde donde se proyecta que el gas proveniente de Vaca Muerta se licúe y exporte a los principales mercados del hemisferio norte.
El cronograma estipula que, una vez confirmada la FID (prevista para 2026), las primeras operaciones de licuefacción comenzarían hacia 2029 o 2030.
El aporte de ENI y su experiencia global
ENI, una de las principales compañías energéticas europeas, aporta al acuerdo su vasta experiencia internacional en proyectos de GNL. Con sede en Italia y operaciones en más de 60 países, la empresa ha desarrollado una sólida reputación en la cadena de valor del gas y el petróleo, desde la exploración y producción hasta la comercialización y el transporte.
En el mercado global del GNL, ENI es reconocida por su liderazgo en el uso de unidades flotantes de licuefacción (FLNG), una tecnología que permite reducir costos y tiempos de ejecución frente a las plantas en tierra. Su caso emblemático es el proyecto Coral South FLNG, en Mozambique, donde la compañía logró producir y exportar cargamentos de gas a Asia y Europa.
ENI acaba de avanzar también con Coral North, una expansión que elevará la capacidad total de producción mozambiqueña a más de 7 MTPA, consolidando al país africano como un actor central del suministro energético global. Esta experiencia, precisamente, es la credencial que la empresa europea aporta a la sociedad con YPF.
El horizonte del Plan Argentina LNG
El acuerdo con ENI apunta a acelerar la tercera fase del Plan Argentina LNG, que contempla la construcción de tres unidades FLNG idénticas, cada una con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales. En conjunto, equivalen a 27 millones de metros cúbicos diarios de gas licuado, el 18% de la producción actual del país.
Según YPF, el proyecto no solo permitirá diversificar las exportaciones, sino también multiplicar los ingresos por divisas y reforzar la presencia de Argentina en el mercado energético mundial. La petrolera estatal ya trabaja en paralelo con otros socios internacionales, como Shell, dentro de un esquema de expansión que podría elevar las exportaciones totales de GNL hasta 28 MTPA hacia 2030.
La concreción de esta inversión, de mantenerse los plazos y condiciones del mercado, colocaría al país entre los principales productores y exportadores de gas natural licuado del hemisferio sur, y consolidaría a Vaca Muerta como una de las reservas de gas más competitivas del mundo.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604032.jpg)
Trump irrumpe en el mercado argentino: la histórica compra de pesos que sacudió al dólar y descolocó a los analistas


El salvataje norteamericano: alivio electoral, dudas estructurales


El endeudamiento silencioso de la clase media: préstamos, tarjetas y el costo de llegar a fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/12/508471.jpg)
El Tesoro de EE.UU. salió a respaldar al peso argentino: Santander ejecutó ventas de dólares por orden de Washington

El mercado en vilo: los inversores se preparan para una elección que definirá el rumbo financiero argentino

Euforia en los mercados: fuerte salto de acciones y bonos tras el anuncio del swap de EE.UU. con la Argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603191.jpg)
El Gobierno, al borde del abismo financiero: Milei apuesta todo al encuentro con Trump
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602916.jpg)

Milei selló su alianza política con Zdero en Chaco y anticipó su desembarco en Corrientes

El peronismo busca equilibrar su mapa electoral en los once distritos que definen el país







