
El peronismo busca equilibrar su mapa electoral en los once distritos que definen el país
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Once provincias concentran el 84% del padrón electoral argentino.
- El peronismo apuesta todo a un triunfo amplio en Buenos Aires, encabezado por Jorge Taiana.
- Córdoba sigue siendo el distrito más adverso para el justicialismo.
- En Santa Fe y Entre Ríos ven chances de crecimiento por la fragmentación de sus rivales.
- Tucumán aparece como bastión firme del PJ bajo la conducción de Osvaldo Jaldo.
- El desafío central: mantener equilibrio territorial y reconstruir unidad de cara a 2027.
A menos de tres semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el peronismo encara una contienda decisiva en los once distritos que concentran el 84% del padrón electoral argentino. En esas provincias, donde se define buena parte del resultado nacional, la heterogeneidad del voto y los contrastes políticos marcan un escenario de tensión entre la esperanza de recuperación y la necesidad de contener pérdidas.
La provincia de Buenos Aires, con el 37% del electorado nacional, vuelve a ser el corazón del operativo justicialista. Tras el triunfo del 7 de septiembre, donde el peronismo aventajó a La Libertad Avanza (LLA) por 13 puntos, las proyecciones muestran una leve reducción en esa brecha. Sin embargo, el reciente escándalo que involucró al exdiputado José Luis Espert y su renuncia forzada devolvieron aire a la campaña bonaerense.
El oficialismo provincial confía en que la lista encabezada por Jorge Taiana sostendrá una diferencia de dos dígitos frente a los libertarios, apuntando a un voto útil que refuerce la polarización con Javier Milei. Aunque dentro del PJ hay resistencias hacia esa fórmula, se impuso como punto de equilibrio en un espacio todavía fragmentado.
El talón de Aquiles: Córdoba
Si Buenos Aires es el motor de votos, Córdoba sigue siendo el principal dolor de cabeza. Desde la ruptura del 2008 por la Resolución 125, el divorcio entre el kirchnerismo y el peronismo cordobés dejó heridas que aún no cicatrizan. El candidato de Fuerza Patria, Pablo Carro, no logra superar el umbral del 10% y los sondeos lo ubican lejos de competir por un escaño relevante.
Dirigentes bonaerenses y federales del PJ coinciden en que, gane quien gane, el futuro pasa por recomponer el vínculo con Juan Schiaretti y Martín Llaryora. Sin esa reconciliación, el peronismo difícilmente pueda volver a ser competitivo en el segundo distrito electoral más importante del país.
Santa Fe, una disputa de tercios
En Santa Fe, el panorama es más alentador. La boleta encabezada por Caren Tepp y Agustín Rossi intenta capitalizar la fragmentación entre La Libertad Avanza y Provincias Unidas, el sello que lidera el gobernador Maximiliano Pullaro. En una provincia donde ningún espacio supera el 30% de intención de voto, el PJ busca colarse por el centro del tablero con un mensaje de moderación y cercanía productiva.
En CABA, en cambio, el panorama es más sombrío. El peronismo, con Itai Hagman al frente de la lista de diputados, aspira apenas a superar el 25% y asegurarse cuatro bancas en la Cámara baja. El primer puesto será para la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, que impulsa a Patricia Bullrich como candidata principal, y el segundo para Mariano Recalde en el Senado.
Territorios con realidades dispares
En Mendoza, la lista justicialista liderada por Emir Félix marcha en segundo lugar detrás del ministro Luis Petri, impulsado por la alianza entre el gobernador Alfredo Cornejo y el presidente Milei.
En Tucumán, el PJ tiene motivos para sonreír: el gobernador Osvaldo Jaldo, aliado en otros tiempos del Gobierno nacional, selló un acuerdo de unidad con Juan Manzur y logró reactivar la estructura partidaria. “Le vamos a cortar la peluca al león”, lanzó Jaldo en tono desafiante, anticipando una victoria amplia en el norte.
En Entre Ríos, los candidatos Adán Bal y Guillermo Michel buscan dar la sorpresa con una campaña de cercanía territorial, recorriendo pueblos y comunas para recuperar el voto peronista tras la derrota de 2023.
En Salta, el binomio Juan Manuel Urtubey–Emiliano Estrada enfrenta un escenario competitivo pero fragmentado. El voto peronista se divide entre la lista oficialista de Flavia Royón y la candidatura disidente de Sergio “Oso” Leavy, que decidió competir por fuera de Fuerza Patria.
En Chaco, el exgobernador Jorge Capitanich emerge como la principal figura opositora frente al libertario Juan Cruz Godoy, mientras que en Misiones la fuerza de Carlos Rovira continúa imponiéndose sobre el kirchnerismo, que intenta conservar presencia legislativa con María Cristina Brítez.
Finalmente, en Corrientes, el intendente Raúl “Ruly” Hadad enfrenta una pulseada cuesta arriba. Las encuestas lo ubican tercero, detrás de la modelo Virginia Gallardo, candidata libertaria, y de Diógenes González, referente de Provincias Unidas, el espacio aliado del gobernador Gustavo Valdés.
Un mapa en reconstrucción
Con estrategias adaptadas a cada territorio, el peronismo busca equilibrar pérdidas en el interior con una diferencia contundente en Buenos Aires. En la mesa nacional reconocen que la batalla bonaerense será determinante para sostener el bloque opositor y proyectar un regreso competitivo hacia 2027.
A pesar del desgaste y las fracturas internas, el justicialismo conserva un optimismo prudente: aspira a reposicionarse como la principal fuerza opositora, capitalizando los errores del Gobierno y mostrando señales de reunificación bajo un mismo paraguas nacional.





Milei selló su alianza política con Zdero en Chaco y anticipó su desembarco en Corrientes





Provincias Unidas refuerza su agenda federal y desafía la centralidad porteña en un encuentro en Jujuy

Graciela Ocaña: “La sociedad ya entiende que el ajuste de Milei solo golpeó al ciudadano común”

Alberto Arrúa: “Milei destruye instituciones y gobierna solo para el AMBA”

Maslatón contraataca: promete acciones legales tras las acusaciones de Fred Machado y denuncia una “operación política”



Alberto Arrúa: “Milei destruye instituciones y gobierna solo para el AMBA”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/12/508471.jpg)
El Tesoro de EE.UU. salió a respaldar al peso argentino: Santander ejecutó ventas de dólares por orden de Washington

Graciela Ocaña: “La sociedad ya entiende que el ajuste de Milei solo golpeó al ciudadano común”

El endeudamiento silencioso de la clase media: préstamos, tarjetas y el costo de llegar a fin de mes

Provincias Unidas refuerza su agenda federal y desafía la centralidad porteña en un encuentro en Jujuy




