EE.UU. defiende el respaldo financiero a Milei y lo vincula a la estrategia para frenar a China en la región

ECONOMÍARicardo ZIMERMANRicardo ZIMERMAN
FZ5PYHA2QRGHJGQD7N6YBL7VEQ
  • EE.UU. respalda a la Argentina con un swap financiero de USD 20.000 millones.
  • Bessent negó que la operación sea un rescate y aseguró que el peso está “subvaluado”.
  • Elogió a Milei y destacó su compromiso para “sacar a China de la Argentina”.
  • Advirtió sobre la expansión china en energía, minería y tecnología.
  • Criticó a sectores demócratas que cuestionan la operación.
  • Aseguró que la estabilidad argentina es vital para la estrategia geopolítica de EE.UU. en la región.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, defendió este jueves el respaldo financiero por 20.000 millones de dólares a la Argentina y negó que la operación represente una pérdida para su país. En una entrevista con Fox News, el funcionario sostuvo que la decisión responde a una “apuesta estratégica” basada en la confianza en el rumbo económico del presidente Javier Milei y en la necesidad de fortalecer la presencia estadounidense en América Latina frente al avance de China.

“Hay que comprar barato y vender caro, y el peso está subvaluado”, afirmó Bessent al justificar la intervención del Fondo de Estabilización Cambiaria en el mercado argentino. “No es un rescate, no hay dinero transferido. El fondo nunca ha perdido dinero y no lo perderá aquí”, agregó el secretario, que además elogió el compromiso del Gobierno argentino para “sacar a China de la Argentina”.

Bessent calificó a Milei como “un gran aliado” y aseguró que su administración “intenta romper con cien años de un ciclo negativo”. También confirmó que el mandatario argentino será recibido el próximo martes en el Despacho Oval por Donald Trump, en lo que definió como una visita “de enorme importancia estratégica”. Según el secretario del Tesoro, el respaldo financiero estadounidense “no busca sostener artificialmente al peso”, sino “apoyar a un gobierno que promueve un modelo capitalista fuerte y una relación comercial transparente con Estados Unidos”.

Durante la entrevista, el funcionario enfatizó que la Argentina ocupa un rol central en la política exterior de Washington. “Es un faro en América Latina. No queremos otro Estado fallido como Venezuela”, señaló, al tiempo que advirtió sobre la expansión de las empresas chinas en sectores clave como la energía, las telecomunicaciones y los minerales críticos. “China está avanzando con inversiones en tierras raras y uranio. Nosotros tenemos que apoyar a nuestros aliados para desarrollar esos recursos”, explicó.

Bessent también criticó las iniciativas internas en el Congreso estadounidense que buscan limitar este tipo de operaciones financieras. En particular, apuntó contra la senadora demócrata Elizabeth Warren, quien propuso restringir el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria en países extranjeros. “Es una postura curiosa. No entienden la historia ni el valor estratégico de acompañar a un socio clave como la Argentina”, afirmó.

El secretario vinculó la decisión de Washington con una competencia geopolítica más amplia en el continente. “Durante la administración de Barack Obama se perdió una oportunidad para fortalecer lazos cuando varios países giraron al centro-derecha. Ahora tenemos una nueva alineación con Paraguay, Ecuador y Bolivia, que facilita la cooperación regional”, sostuvo. En ese marco, subrayó que la estabilidad argentina resulta “esencial para evitar una nueva ola de crisis institucionales en la región”.

En materia económica, Bessent explicó que el swap acordado entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central argentino se apoya en fundamentos financieros sólidos: “Utilizamos activos subvaluados y monedas con potencial de recuperación. Es una operación que tiene sentido económico, no político”. Según su visión, la medida podría además incentivar inversiones privadas norteamericanas en energía, minería, tecnología y comunicaciones, sectores donde ya hay compañías evaluando proyectos de gran escala.

El funcionario dedicó un tramo de la entrevista al comercio agrícola, uno de los puntos sensibles de la competencia con China. Acusó a Beijing de “manipular” las compras de soja y señaló que “la mayoría de las exportaciones que antes iban a China ahora se dirigen a Brasil”. En ese contexto, anticipó que el Tesoro lanzará un programa de subsidios y créditos para proteger a los agricultores estadounidenses y garantizar la seguridad alimentaria.

Consultado sobre el panorama político argentino, Bessent aseguró que confía en que Milei obtendrá “buenos resultados” en las elecciones legislativas del 26 de octubre. “Consideramos que al presidente le irá bastante bien y que el país está dejando atrás el camino peronista”, expresó. En su análisis, la estabilidad política y económica de la Argentina es “clave” para frenar la influencia china y consolidar un bloque de aliados bajo la órbita de Washington.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto