Ex asesores de Milei reavivan el debate por la dolarización en medio de negociaciones con EE.UU.
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599928.jpg)

- Emilio Ocampo reactivó la idea de dolarizar la economía argentina.
- Luis Caputo negocia en EE.UU. una línea de asistencia financiera.
- Se habla de una posible garantía del Tesoro norteamericano por u$s5.000 millones.
- Consultoras estiman que la dolarización requeriría entre u$s40.000 y u$s50.000 millones.
- Estados Unidos podría apoyar la medida por razones geopolíticas.
- El oficialismo no cuenta con mayorías parlamentarias para avanzar sin consulta popular.
El debate sobre la dolarización de la economía argentina volvió a ganar fuerza en las últimas horas, luego de que Emilio Ocampo, ex asesor del presidente Javier Milei y uno de los principales defensores de esa idea, publicara un artículo en el que sostiene que “ahora es un buen momento” para llevar adelante el proceso. Las declaraciones se conocen mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en Washington negociando un paquete de asistencia financiera con la Casa Blanca.
Ocampo, que había sido propuesto por Milei como eventual titular del Banco Central durante la campaña presidencial de 2023, reiteró en su blog personal que el país “sigue atrapado en los mismos errores del pasado” y que la dolarización podría representar una “salida definitiva del ciclo de inestabilidad”. En su texto, titulado “Dolarización en Argentina”, el economista ironizó: “Si el Gobierno insiste con las recetas que nunca funcionaron o se deja seducir por la fantasía de la flotación, conseguirá los mismos resultados: un pasito pa’adelante, dos pasitos pa’atrás”.
En otro pasaje, Ocampo advirtió que el Gobierno todavía tiene una oportunidad política para concretar ese cambio estructural. “Si Milei consigue un resultado mínimamente favorable en octubre, todavía tendrá margen para dolarizar y salvar su presidencia”, escribió, al tiempo que señaló que Estados Unidos podría brindar un respaldo estratégico, al considerar su moneda “una herramienta poderosa en su guerra fría con China”.
Contexto político y económico
El resurgimiento del tema no ocurre en el vacío. Las discusiones coinciden con las gestiones de Caputo en Washington, donde busca obtener apoyo financiero directo del Tesoro estadounidense y de organismos multilaterales. Fuentes del sector financiero sostienen que el ministro podría regresar con una línea de garantía por alrededor de 5.000 millones de dólares, otorgada a través del Exchange Stabilization Fund (ESF) del Tesoro norteamericano.
Esa garantía, de concretarse, serviría para respaldar una operación de recompra de bonos argentinos, con vencimientos previstos para 2026 y 2027. “Con u$s5.000 millones podría absorber bonos por entre u$s11.000 y u$s14.000 millones”, estimó un financista consultado por el portal iProfesional. En los despachos oficiales evitan confirmar la versión, pero admiten que la posibilidad de recomprar deuda soberana forma parte de los escenarios bajo estudio.
Cuántos dólares serían necesarios
El último informe de la consultora 1816 analizó el tema de la dolarización como una hipótesis de baja probabilidad, aunque difícil de descartar. “No parece el escenario más probable, pero siendo una de las banderas de Milei, no puede eliminarse completamente del radar”, señala el documento. Para hacerlo de forma ordenada, la consultora plantea dos condiciones esenciales:
- Un préstamo neto de Estados Unidos de entre u$s40.000 y u$s50.000 millones, necesario para respaldar tanto el circulante como los depósitos bancarios, y
- Una consulta popular no vinculante favorable a la medida, dado que el Congreso probablemente no acompañaría una reforma de semejante magnitud.
En ese sentido, los analistas subrayan que, incluso si Milei lograra un buen resultado electoral en octubre, el oficialismo no tendría mayorías parlamentarias suficientes para avanzar por la vía legislativa, lo que dejaría la puerta abierta a un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Sin embargo, advierten que ese mecanismo podría ser revertido en el Congreso o judicializado, generando una nueva fuente de incertidumbre.
Señales desde Washington
El respaldo de Estados Unidos es un elemento que tanto Ocampo como los asesores presidenciales consideran clave. Washington podría ver en una Argentina dolarizada un aliado estratégico frente al avance de China en América Latina, especialmente en sectores como infraestructura, energía y litio. “EE.UU. tiene interés en expandir globalmente el uso del dólar”, escribió Ocampo, en línea con las tensiones geopolíticas que condicionan hoy las relaciones económicas globales.
Por ahora, el Gobierno mantiene un perfil bajo respecto a la idea. Desde el Palacio de Hacienda remarcan que la prioridad de Caputo es “conseguir divisas para estabilizar el mercado financiero y garantizar un marco previsible hasta fin de año”. Sin embargo, en los círculos más cercanos al Presidente, el tema de la dolarización sigue latente como un horizonte de mediano plazo, en caso de que el escenario político y externo lo permita.
La reaparición pública de Ocampo y la coincidencia con otros asesores cercanos al mandatario reavivaron un debate que parecía cerrado. En la práctica, la dolarización vuelve a estar sobre la mesa, justo cuando el Gobierno busca financiamiento externo y intenta sostener la confianza de los mercados en la antesala de las elecciones legislativas.






El oficialismo gana tiempo: Diputados aprobó límites a los DNU pero el proyecto vuelve al Senado

Diputados habilitó a la Justicia a avanzar en la causa contra Espert por sus vínculos con el empresario Fred Machado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603431.jpg)
El dólar se recalienta: los economistas prevén un salto mayor al esperado tras las elecciones

El Tesoro, con margen mínimo para intervenir en el mercado cambiario

Liquidez, dólar y cautela: el pulso financiero en la previa electoral



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601193.jpg)
REM del BCRA anticipa dólar más alto y leve aceleración de la inflación hacia fin de año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604391.jpg)
Calma precaria en el mercado cambiario: reservas en retroceso y demanda sostenida

Empresas argentinas emiten deuda en dólares a tasas históricamente bajas: oportunidad o riesgo para los inversores

El Gobierno se queda sin dólares y apuesta todo a la ayuda de Washington

Caputo avanza en Washington con el salvataje de Estados Unidos









