
REM del BCRA anticipa dólar más alto y leve aceleración de la inflación hacia fin de año
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601193.jpg)

- El REM del BCRA proyecta un dólar mayorista de $1.440 para fin de octubre y $1.536 para diciembre de 2025.
- La cotización minorista alcanza $1.455, con un aumento acumulado del 7% desde septiembre.
- El incremento interanual esperado del dólar sería del 50,5%, superior al relevamiento anterior.
- Se anticipa una leve aceleración de la inflación: 2,1% en septiembre y 29,8% anual para 2025.
- Tras las elecciones, se espera una devaluación más acelerada y posibles modificaciones en el esquema cambiario.
- El mercado de futuros proyecta un dólar mayorista de $1.590 para fin de diciembre y hasta $1.739 en 12 meses, reflejando alta incertidumbre sobre la sostenibilidad del esquema de bandas.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió su último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), un informe que recoge las proyecciones de cerca de 40 economistas sobre variables clave como tipo de cambio, inflación y actividad económica. El relevamiento se produce en un contexto de alta volatilidad cambiaria y financiera, a menos de un mes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, tras un fuerte salto del dólar en lo que va del mes.
Según el REM, el mercado espera que el dólar mayorista cierre octubre en $1.440, apenas 10 pesos por encima del valor actual de $1.430, lo que representa un incremento mensual de 4,3%. Sin embargo, la mirada se proyecta hacia noviembre, posterior a los comicios, donde se anticipa una devaluación más pronunciada: el tipo de cambio mayorista llegaría a $1.499. Para diciembre, la mediana de los economistas consultados se ubica en $1.536, casi 100 pesos más que en el relevamiento previo, lo que implicaría una variación interanual de 50,5%, cerca de 9,3 puntos porcentuales por encima del cálculo anterior.
El informe refleja también el nivel del dólar minorista, que en Banco Nación promedia $1.455, con un avance del 4% en lo que va de octubre y un aumento acumulado de 7% desde el mes anterior, equivalente a unos 95 pesos. Estas cifras contrastan con las estimaciones del proyecto de Presupuesto 2025, presentado en septiembre, que preveía un tipo de cambio de $1.325 para fin de año y de $1.423 para diciembre de 2026, es decir, niveles inferiores a los actuales.
La banda de flotación establecida por el Banco Central sigue siendo un instrumento clave para limitar la escalada cambiaria. En la actualidad, la banda máxima es de $1.483,7, con actualización mensual del 1%, lo que permite al BCRA intervenir vendiendo divisas si la cotización supera ese límite. No obstante, la expectativa de los analistas es que tras las elecciones habrá modificaciones en el esquema, lo que podría acelerar la devaluación y aumentar la presión sobre el mercado.
El REM también actualizó las proyecciones de inflación. Según los economistas consultados, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre ascendió a 2,1%, un incremento de 0,3 puntos porcentuales respecto del relevamiento anterior. Para octubre se espera un aumento de 2%, mientras que para noviembre se estima una inflación mensual de 2,1% y en diciembre del 2%. Para todo 2025, la inflación proyectada se eleva a 29,8%, alrededor de 1,6 puntos porcentuales más que en el REM previo. Por su parte, el IPC Núcleo, que mide la inflación subyacente, se estimó en 2% para septiembre, con proyecciones similares para los meses finales del año.
El REM también destaca expectativas de mediano plazo. Para los próximos 12 meses, el dólar mayorista podría alcanzar $1.739, según las estimaciones de los economistas, mientras que en el mercado de futuros del Matba-Rofex, la cotización para fin de diciembre se operó en $1.590, por encima del promedio del REM y equivalente a un incremento de 54% en todo el año.
“La habitual dolarización de carteras previa a los comicios se combina con la incertidumbre sobre el valor del tipo de cambio y la sostenibilidad del actual esquema de bandas”, afirmó Ignacio Morales, jefe de Inversiones de Wise Capital.
El relevamiento se realizó entre los días 26 y 30 de septiembre y contempló la participación de 42 entidades, incluidas 30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, así como 12 entidades financieras argentinas. En síntesis, los analistas anticipan un cierre de año con un dólar más elevado, una inflación ligeramente mayor y un mercado que se mantiene expectante frente a la incertidumbre electoral y la posibilidad de ajustes posteriores en la política cambiaria.





Milei llevó su campaña a Mar del Plata: entre arengas, tensión y reclamos sociales

El caso Espert divide al Congreso: presiones cruzadas y silencio en La Libertad Avanza

Docentes en pie de lucha: CTERA lanza un paro nacional mientras la CGT mantiene el diálogo con el Gobierno

El narcoescándalo de Espert y su impacto electoral: el costo político de La Libertad Avanza
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604391.jpg)
Calma precaria en el mercado cambiario: reservas en retroceso y demanda sostenida

Empresas argentinas emiten deuda en dólares a tasas históricamente bajas: oportunidad o riesgo para los inversores

El Gobierno se queda sin dólares y apuesta todo a la ayuda de Washington

Caputo avanza en Washington con el salvataje de Estados Unidos


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/573294.jpg)
El Gobierno de Milei abre la primera licitación de rutas con peaje: obras, concesiones y financiamiento privado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604328.jpg)
Mercados entre la política y Washington: la renuncia de Espert y la esperanza del auxilio norteamericano


Caputo intensifica gestiones en Washington para asegurar respaldo financiero de EE.UU.

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/573294.jpg)
El Gobierno de Milei abre la primera licitación de rutas con peaje: obras, concesiones y financiamiento privado






