El Gobierno se queda sin dólares y apuesta todo a la ayuda de Washington

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
dollar-1200
  • Los depósitos en dólares del Tesoro cayeron por debajo de los u$s1.000 millones.
  • El Tesoro interviene en lugar del BCRA para sostener el dólar mayorista.
  • En cuatro jornadas se habrían perdido más de u$s1.400 millones.
  • Analistas advierten que sin apoyo de EE.UU. el esquema cambiario es insostenible.
  • El REM prevé un salto del dólar de 7% hacia fin de año.
  • La fragilidad política condiciona las expectativas del mercado.

A todo o nada. Los depósitos en dólares del Gobierno en el Banco Central (BCRA) cayeron por debajo de los u$s1.000 millones, un nivel que mantiene en alerta al mercado mientras se aguardan novedades desde Washington sobre el auxilio financiero que negocia el equipo económico argentino.

En plena antesala electoral, el Ejecutivo parece decidido a “quemar los cartuchos” en una carrera contrarreloj para asegurar los dólares necesarios para estabilizar la economía y contener la presión cambiaria. Aunque las autoridades adelantaron que los anuncios oficiales serán comunicados por el propio Gobierno, los operadores financieros siguen con atención cada movimiento del Tesoro y cualquier señal del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que pueda revertir el clima de pesimismo.

Por cuarta jornada consecutiva, el Tesoro intervino en el mercado dentro de la banda cambiaria para contener el dólar mayorista en torno a los $1.430. A diferencia de otras ocasiones, es el Tesoro –y no el BCRA– quien actúa cuando el tipo de cambio se acerca al techo de flotación, en una estrategia que busca preservar las reservas ante la fuerte demanda por cobertura. Sin embargo, el margen de maniobra es cada vez más estrecho: con menos de u$s1.000 millones disponibles, el Gobierno podría verse forzado a usar las reservas del Central, lo que acentuaría la incertidumbre.

En las últimas cuatro jornadas, con la retirada casi total del sector agroexportador, el Tesoro habría perdido más de u$s1.400 millones de los u$s2.228 millones que había acumulado bajo el régimen de retenciones cero, según operadores cambiarios. De confirmarse esas cifras, se habría desprendido de al menos el 60% de los fondos obtenidos durante la liquidación extraordinaria.

“La cotización del spot avanzó apenas 0,4% hasta $1.430, lo que sugiere presencia oficial, aunque defendiendo un nivel más alto. El Tesoro enfrenta un límite operativo serio: con menos de u$s1.000 millones para intervenir, el margen de contención cambiaria prácticamente se agotó. En este punto, la sostenibilidad del esquema depende de una señal fuerte de respaldo externo”, explicó Leo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), en diálogo con Ámbito.

Para el analista, una línea de asistencia del Tesoro estadounidense podría aportar estabilidad de corto plazo, sobre todo si se concreta mediante un acuerdo bilateral, aunque advierte que sería solo un alivio transitorio. “La demanda de dólares financieros refleja desconfianza sobre la capacidad de mantener la paridad sin reservas netas positivas. Un apoyo externo puede moderar la presión, pero si no viene acompañado de una corrección cambiaria y un programa fiscal consistente, el mercado volverá rápidamente a testear el techo de la banda”, añadió.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado este lunes reforzó las dudas: las principales consultoras anticipan que en noviembre el tipo de cambio superará el actual techo de la banda, con un ajuste promedio del 7% hacia fin de año. “Aunque se anuncie un swap, temo que los depósitos del Tesoro no alcancen. El mercado ya descuenta un dólar más alto para noviembre, por lo que podrían volver las ventas del BCRA, los futuros y los bonos dólar linked”, señaló el analista Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras.

La carrera por los dólares se da en un contexto político frágil y de dudas sobre la gobernabilidad. El oficialismo necesita reforzar su peso legislativo para sostener el plan económico y avanzar con las reformas estructurales. Mientras tanto, el mercado evalúa el riesgo país y la capacidad del Gobierno para resistir hasta obtener respaldo externo. La pulseada está en marcha, y el margen de error, agotado.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto