El Gobierno de Milei abre la primera licitación de rutas con peaje: obras, concesiones y financiamiento privado

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
573294
  • El Gobierno de Milei abrirá las ofertas para los tramos "Oriental" y "Conexión", la primera experiencia de concesiones viales privadas.
  • Se implementaron más de 20 modificaciones en los pliegos, incluyendo un esquema fiduciario opcional de financiamiento de hasta $56.000 millones vía BICE.
  • Se espera la participación de constructoras como Eleprint, Panedile, Supercemento, Chediack, Cartellone, Roggio y Rovella Carranza.
  • Las ofertas se presentan en dos sobres: antecedentes y garantías; y tarifa de peaje, con valores máximos de $4.300 y $4.056, respectivamente.
  • La adjudicación priorizará la mejor oferta económica, con mecanismos de desempate por plazo de concesión o sorteo transparente.
  • Los contratos incluyen obras iniciales, obligatorias y de rehabilitación, además de explotación de negocios colaterales y cláusulas de renegociación ante desequilibrios económicos.

Tras varias prórrogas y más de 20 modificaciones en los pliegos iniciales, la administración del presidente Javier Milei se prepara para abrir este miércoles las ofertas de los dos primeros tramos de rutas nacionales con peaje. Se trata de la primera experiencia de transferencia a manos privadas de la rehabilitación y mantenimiento de infraestructura vial, en el marco de un ambicioso plan que prevé 16 concesiones similares en los próximos meses.

Casi al mismo tiempo en que la Cámara de Diputados debatirá en sesión especial el desplazamiento de José Luis Espert de la comisión de Presupuesto, las autoridades del Ministerio de Economía recibirán, por el sistema Contrat.AR, los sobres con antecedentes y ofertas económicas para los tramos "Oriental" —la autovía del Mercosur sobre rutas nacionales 12 y 14 y el acceso al Paso de los Libres–Uruguayana— y "Conexión", correspondiente al puente Rosario–Victoria.

Para asegurar la participación de empresas y el éxito de la privatización, el Ejecutivo introdujo en los últimos tres meses más de 20 cambios sustanciales en las bases y condiciones de la licitación. La última modificación, implementada la semana pasada, incorporó una nueva "herramienta fiduciaria de financiamiento y garantía", opcional para los adjudicatarios. Este esquema será administrado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), con un monto máximo de $56.000 millones o hasta el 70% de la inversión contractual, ajustable por UVA +2%, con plazo de repago de hasta seis años y un año de gracia.

El secretario de Coordinación de Infraestructura, Martín Maccarone, ha desplegado gestiones directas ante las principales constructoras, pese a no estar oficialmente designado, para garantizar un mínimo de tres ofertas por tramo. Entre las compañías que podrían presentar propuestas figuran Eleprint, Panedile, Supercemento, Chediack, Cartellone, Roggio y Rovella Carranza.

El proceso licitatorio establece la presentación de dos sobres: el primero con antecedentes económicos, técnicos y patrimoniales, y garantías de mantenimiento de $1.000 millones para el tramo Conexión y $3.600 millones para el tramo Oriental; el segundo con la tarifa de peaje que propone cada oferente, la cual no podrá superar los valores topes de referencia: $4.300 para el tramo Oriental y $4.056 para Conexión.

Una comisión evaluadora tendrá un plazo de 10 días corridos para definir qué oferentes cumplen con los requisitos y podrán pasar a la apertura de las ofertas económicas. La adjudicación se basará principalmente en la “mejor oferta económica”, definida como el menor monto de peaje por debajo del valor tope, o, en caso de no adjudicarse así, en la menor duración de la concesión, con un máximo de 30 años. Si persiste un empate, se aplicará un mecanismo de mejora de ofertas y, de mantenerse la paridad, se recurrirá a un sorteo con garantías de publicidad y transparencia.

Los contratos incluyen construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento, servicios al usuario y nuevas explotaciones colaterales. Entre las estaciones de peaje que se rehabilitarán figuran Zárate, Colonia Elías, Yerúa y Piedritas, con una nueva cabina en el acceso a Paso de los Libres–Uruguayana.

Las obras contractuales se dividen en tres tipos: iniciales de puesta en valor (bacheo, perfilado de banquinas, reposición de barandas y señales), obligatorias (reparación de calzadas rígidas, reconstrucción de distribuidores y reemplazo de iluminación por LED) y de rehabilitación profunda (fresado, nuevas bases asfálticas, señalización horizontal e instalación de sensores de tránsito).

Las concesionarias podrán ceder hasta un 70% de lo recaudado en peajes como garantía de financiamiento, implementar sistemas de cobro automático “free flow” y dispositivos de identificación de patentes. Además, podrán desarrollar negocios colaterales como centros comerciales, paradores, estaciones de servicio, hoteles, farmacias y telecomunicaciones.

Los contratos incluyen cláusulas de renegociación frente a desequilibrios económicos, con posibles ajustes en peajes, diferimiento o supresión de inversiones, nuevas explotaciones colaterales o compensaciones directas del Tesoro Nacional u otros recursos públicos, asegurando la flexibilidad del esquema ante contingencias financieras.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto