
Oro y Bitcoin lideran las ganancias de los ahorristas en un septiembre marcado por la volatilidad del dólar
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)

- Oro y Bitcoin lideraron las ganancias de los ahorristas en septiembre, con 25% y 19% de incremento en pesos, respectivamente.
- Dólares financieros (CCL y MEP) fueron la siguiente alternativa más rentable, mientras que el blue y los plazos fijos tradicionales ofrecieron rendimientos moderados.
- Las acciones del Merval fueron las grandes perdedoras del mes, con caídas de hasta 30% en compañías puntuales.
- En lo que va de 2025, oro, Bitcoin y dólares financieros superaron la inflación acumulada, mostrando rendimientos positivos para los inversores.
- Desde enero de 2024, Bitcoin, plazo fijo UVA y oro son las únicas inversiones que superaron la inflación acumulada, con retornos destacados en moneda dura.
- Para octubre, la volatilidad continuará, con posibles valorizaciones en activos externos y rentabilidad “neutra” en plazos fijos frente a la inflación proyectada.
En un mes caracterizado por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre económica, los ahorristas argentinos encontraron en el oro y en el Bitcoin las inversiones más rentables de septiembre, relegando a los dólares financieros y al plazo fijo tradicional. Así se desprende de un análisis que consideró una inversión testigo de $1 millón y su evolución en distintos instrumentos, desde activos locales hasta criptomonedas, en el último mes, en lo que va del año y desde principios de 2024.
El oro se ubicó al tope del ranking de septiembre, con un aumento cercano al 25% en pesos. Su revalorización responde tanto a la suba internacional del metal, que en dólares creció 13,3% en el mes, como a la depreciación del peso. En segundo lugar quedó el Bitcoin, que pese a su alta volatilidad, volvió a acercarse a los u$s120.000, generando una ganancia de alrededor del 19% en moneda local.
Los dólares financieros ocuparon los siguientes puestos del ranking: el contado con liquidación (CCL) avanzó 13,8% y el MEP 10% durante septiembre. En tanto, el dólar blue subió 7% y el plazo fijo tradicional ofreció rendimientos de hasta 4,5% mensual, superando la inflación estimada para el mes, cercana al 2,3%. Por el contrario, las acciones que componen el Merval fueron las grandes perdedoras, acumulando una caída de 11% en pesos, con compañías puntuales registrando descensos de hasta 30%.
“Si a nivel doméstico los dólares financieros resultaron muy redituables, el oro y el Bitcoin redoblaron la apuesta al valorizarse en moneda dura”, explicó Andrés Méndez, director de AMF Economía. Según el especialista, el contexto de depreciación del peso potenció las ganancias de estos activos, mientras que el dólar oficial, aunque perdió frente a los instrumentos financieros y al plazo fijo, logró mantenerse por encima de la inflación del mes.
En lo que va del año, las tendencias se mantienen. Una inversión de $1 millón en oro a principios de 2025 se valorizó hasta $1.868.000, mientras que el Bitcoin alcanzó $1.565.000 y el CCL $1.312.000. Los plazos fijos, tanto tradicional como UVA, mostraron rendimientos positivos, con $1.278.000 y $1.238.000 respectivamente. Estas cifras superan la inflación acumulada hasta septiembre, estimada en $1.221.000 para el mismo capital inicial.
Si se analiza el período más largo, desde enero de 2024, el Bitcoin lidera los retornos: $1 millón invertido entonces se transformó en $3,9 millones. Le siguen el plazo fijo UVA, que alcanzó $3,5 millones, y el oro con $2,8 millones. En contraste, otras opciones como el dólar y el Merval no lograron superar la inflación acumulada, generando resultados menos favorables para los inversores a largo plazo.
De cara a octubre, los analistas anticipan que la volatilidad continuará hasta conocer los resultados electorales del 26 de octubre. “Se espera una valorización de los activos externos, dado que la turbulencia económica y política actual justifica estas tendencias”, señala Méndez. Asimismo, advierte que la economía se reconfigura hacia un modelo más recesivo, con menor demanda de divisas por importaciones y viajes, y un aumento de la oferta de exportadores, lo que condicionará la evolución del dólar y la brecha cambiaria, que cerró septiembre alrededor del 6%.
En paralelo, las tasas en pesos registran un descenso reciente: un plazo fijo hoy ofrece 36% de tasa nominal anual (TNA), equivalente a 3% mensual. Algunos economistas estiman que la inflación de octubre podría ubicarse en niveles similares, lo que implicaría una renta en pesos relativamente “neutra” para los ahorristas.
En resumen, el panorama de octubre se perfila como un período de alta atención a los activos externos, con oro y Bitcoin manteniendo su atractivo, mientras que los instrumentos tradicionales buscarán sostener ganancias frente a un escenario económico y político volátil.





Milei defendió a Espert y acusó al kirchnerismo de montar una operación

Reacciones cruzadas tras la renuncia de Espert: apoyos, críticas y reclamos de la oposición

Santilli reemplaza a Espert en la boleta libertaria bonaerense

Productores cuestionan la baja de retenciones y piden previsibilidad al Gobierno sin activar protestas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Inversores adoptan estrategias defensivas ante volatilidad y elecciones en octubre

Luis Caputo partió a Washington en busca de respaldo financiero mientras el mercado espera ajustes post-elecciones

El ajuste golpea a las provincias: recorte del 56% en transferencias discrecionales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598384.jpg)
SanCor propone recortes y venta de activos ante riesgo de quiebra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604034.jpg)
El dólar electoral: incertidumbre y oportunidades en el mercado financiero argentino

FMI y EE.UU. coordinan asistencia financiera para Argentina: DEG y reservas en el centro de la agenda

El Gobierno enfrenta vencimientos por $12 billones en octubre y crece la presión sobre Caputo

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594885.jpg)

El Tesoro calma al dólar mayorista y Caputo busca apoyo clave en Washington
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/09/503834.jpg)
Demanda récord de dólares: ahorristas aceleran la compra mientras Caputo interviene para contener el tipo de cambio
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604198.jpg)