FMI y EE.UU. coordinan asistencia financiera para Argentina: DEG y reservas en el centro de la agenda

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
kristalina-georgieva-scott-bessent-luis-caputo
  • Kristalina Georgieva y Scott Bessent coordinaron apoyo financiero a Argentina.
  • La asistencia podría incluir Derechos Especiales de Giro (DEG) y swaps de monedas.
  • Luis Caputo viajará a Washington para definir los detalles de la ayuda.
  • El FMI destacó la necesidad de acumular reservas y construir consensos políticos internos.
  • Bessent aclaró que EE.UU. no desembolsará dinero directo, sino que trabajará en swaps.
  • El presidente Milei se reunirá con Donald Trump el 14 de octubre para reforzar la coordinación bilateral.

En el marco del viaje del equipo económico argentino a Washington, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, mantuvo una conversación con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre el apoyo financiero y las reformas estructurales que impulsa el Gobierno de Javier Milei. La reunión anticipa próximos encuentros con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, para definir los detalles de la asistencia que podría incluir Derechos Especiales de Giro (DEG).

En su cuenta de X, Georgieva destacó: “Excelente conversación con @SecScottBessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EEUU, incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días”. Los DEG son un activo de reserva internacional creado por el FMI en 1969, que los países miembros pueden utilizar como parte de sus reservas o intercambiar por divisas de libre uso, como dólares, euros o yenes, aunque no constituyen una moneda ni un derecho directo frente al organismo.

La declaración de Georgieva coincide con la preparación de Caputo para viajar a Washington y definir el alcance y los mecanismos de la asistencia financiera de Estados Unidos a la Argentina. La prioridad del Gobierno es consolidar un respaldo que permita sostener reservas en el Banco Central y generar confianza entre los mercados antes de las elecciones de octubre.

Durante la misma jornada, Bessent reiteró el apoyo al Gobierno argentino, aunque aclaró en una entrevista televisiva que la administración estadounidense “no está poniendo plata” directamente, sino que trabaja en un esquema de swap o intercambio de monedas, diseñado para reforzar la liquidez y estabilidad del sistema financiero argentino sin desembolsos directos. Esta estrategia apunta a brindar respaldo a las reservas internacionales y ofrecer un colchón ante presiones cambiarias en medio del contexto electoral y económico local.

El FMI también se pronunció a favor del programa económico del Gobierno de Milei, pero enfatizó la necesidad de construir consensos políticos amplios en Argentina y fortalecer la acumulación de reservas en el Banco Central. La combinación de apoyo externo y medidas internas es vista como indispensable para estabilizar los mercados y permitir la continuidad de las reformas estructurales que el Ejecutivo busca implementar.

El viaje de Caputo se inscribe en un calendario clave, que incluye además un encuentro entre el presidente Milei y Donald Trump el próximo 14 de octubre, cuando el mandatario argentino se convertirá en el primer presidente latinoamericano en visitar la Casa Blanca durante el segundo mandato del republicano. Se espera que las conversaciones sirvan para reforzar los vínculos bilaterales y garantizar la coordinación en materia financiera, mientras el Gobierno argentino enfrenta vencimientos de deuda y la necesidad de mantener reservas estables.

Analistas coinciden en que la combinación de DEG y swaps de divisas podría ofrecer un alivio parcial al BCRA, permitiendo sostener la banda cambiaria y brindar señales de confianza al mercado. Sin embargo, advierten que el éxito de estas medidas depende no solo del respaldo externo, sino también de la consolidación política interna y de la ejecución de reformas estructurales que den previsibilidad a los inversores.

En síntesis, la coordinación entre el FMI y el Tesoro de Estados Unidos marca un capítulo clave en la política económica del Gobierno argentino. La utilización de DEG y swaps de monedas se perfila como una estrategia central para reforzar reservas, consolidar confianza en el mercado y preparar al país para enfrentar desafíos financieros en los meses previos a los comicios, mientras se avanzan en reformas que buscan fortalecer la estabilidad macroeconómica.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto