
Trump impulsa un swap sin precedentes con Argentina: los desafíos económicos y geopolíticos del acuerdo
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, prepara un swap de divisas con Argentina por unos 20.000 millones de dólares, aunque no implica un desembolso directo de dinero.
- El instrumento se realiza a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) y es considerado “sin precedentes” por especialistas, dada la escasez de swaps de este tipo en décadas.
- Históricamente, el caso más similar fue el de México en 1995 durante la crisis del Tequila, que combinó swaps, préstamos y garantías con compromisos de política económica.
- El swap argentino equivaldría al 3,2% del PBI local, dentro de los límites históricos de este tipo de acuerdos, y se negociará de manera “ad hoc” con condiciones todavía no divulgadas.
- Analistas destacan diferencias clave con México: el acuerdo argentino tiene un fuerte componente geopolítico, buscando consolidar a Argentina como aliado estratégico en la región frente a China.
- Para mantener la efectividad del swap, Argentina deberá acumular reservas y permitir un tipo de cambio más alto, respetando el historial sin default del ESF y garantizando la confianza internacional.
A cuentagotas se conocen los detalles del auxilio que Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, prepara para el gobierno de Javier Milei. Según declaraciones recientes del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, se otorgará a Argentina una línea de swap de divisas, aunque aclaró que “no es poner dinero directamente”. Pese a la estimación de que el acuerdo rondaría los 20.000 millones de dólares, todavía no hay precisiones sobre los términos y condiciones del instrumento.
El swap en cuestión es un mecanismo financiero que permite a un país intercambiar su moneda por dólares con el objetivo de fortalecer reservas y estabilizar el tipo de cambio, sin que se trate de un desembolso directo de efectivo. Históricamente, este tipo de acuerdos fueron frecuentes después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente con países latinoamericanos, aunque fueron eliminándose gradualmente hasta quedar solo un precedente con México.
Monica de Bolle, analista del Peterson Institute for International Economics (PIIE), calificó la situación como “realmente sin precedentes” y cuestionó la declaración de Bessent: “Ha dicho que no es plata, pero es plata claramente”. Para la especialista, la ambigüedad sobre el swap responde a la intención de evitar que la ayuda sea percibida como un gesto político, especialmente en un contexto de posible cierre del gobierno estadounidense (“shutdown”).
El caso de México sirve como espejo histórico: en 1995, durante la crisis del Tequila, Washington ofreció un swap de 9.000 millones de dólares a 90 días y préstamos adicionales por hasta 20.000 millones a plazos de cinco y diez años, con tasas levemente superiores a la libor. Según Rocío Bisang, economista de Eco Go, aquel programa incluyó colaterales vinculados a las exportaciones de Pemex y fue paralelo a un acuerdo con el FMI, que incluía compromisos de reducción de déficit y reformas estructurales.
En el presente, los analistas advierten que el swap para Argentina podría diferir significativamente de aquel esquema. Vincent Arnold, economista del Comité de Bretton Woods, indicó que los swaps del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) se realizan de forma “ad hoc” y que la magnitud propuesta, de 20.000 millones de dólares, equivaldría al 3,2% del PBI argentino, dentro de los límites históricos si se compara con México en 1995, que representaba el 5,3% de su PBI.
No obstante, De Bolle remarcó que, a diferencia de México, Estados Unidos no se encuentra obligado a intervenir en Argentina y podría decidir no brindar asistencia. Por ello, la intención del gobierno estadounidense parecería responder más a motivos geopolíticos que estrictamente económicos. Según un informe de PxQ, la ayuda a Argentina tiene como objetivo asegurar un aliado estratégico en América Latina en el contexto de la competencia con China, a diferencia del rescate mexicano, que protegía principalmente al sistema financiero estadounidense.
Otro aspecto a tener en cuenta es que el swap del ESF nunca sufrió un default, lo que implica que Argentina deberá demostrar capacidad de acumulación de reservas y mantener un tipo de cambio relativamente alto para no comprometer el invicto del instrumento. En este marco, las condiciones del acuerdo, los posibles colaterales y la coordinación con el FMI serán factores clave que definirán el impacto del swap sobre la economía local y la credibilidad internacional del país.
El anuncio del swap se produce en un contexto de alta expectativa sobre la estabilidad del dólar y la economía argentina, y abre la puerta a debates sobre la gestión de Milei y su capacidad de sostener un respaldo externo. Aunque los detalles completos del acuerdo siguen siendo un misterio, la posibilidad de un auxilio de esta magnitud ya genera repercusiones políticas y financieras, tanto en Buenos Aires como en Washington, dejando en evidencia la importancia de las decisiones estratégicas de la administración estadounidense en la región.





Milei viaja a Santa Fe y Entre Ríos para insuflarle mística a la campaña libertaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594885.jpg)


Diputados prepara una mega sesión para limitar los DNU y acorralar a Espert y Francos

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594885.jpg)

El Tesoro calma al dólar mayorista y Caputo busca apoyo clave en Washington
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/09/503834.jpg)
Demanda récord de dólares: ahorristas aceleran la compra mientras Caputo interviene para contener el tipo de cambio
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604198.jpg)
El Tesoro frena el dólar oficial a $1.425 mientras espera señales de respaldo de EE.UU.

Gobierno ante el dilema cambiario: entre perder reservas, endurecer el cepo o liberar el dólar


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin arranca octubre con impulso y expectativa de nuevos máximos ante señales macro e institucionales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604116.jpg)

Estados Unidos refuerza respaldo a Milei mientras la Argentina enfrenta tensión cambiaria y falta de reservas

FMI subraya la urgencia de reservas y consenso político para respaldar la agenda económica de Milei

Passerini inauguró un nuevo Centro Raíces para salud mental y adicciones





Senadores de Florida proponen duplicar a cien millones de dólares la recompensa por Maduro


Fuerza Patria y Provincias Unidas se disputan el voto federal en el centro del país

