El Tesoro calma al dólar mayorista y Caputo busca apoyo clave en Washington

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
UYXQE3BTORBFRKC537YPYVCEA4
  • El Tesoro vendió USD 200 millones y logró mantener el dólar mayorista en $1.424,50, mismo nivel del jueves.
  • La intervención fue menor que en días previos, lo que analistas leen como una pausa en la corrida cambiaria.
  • El volumen operado en la rueda fue de USD 455 millones, en línea con jornadas anteriores.
  • Las reservas internacionales brutas crecieron USD 467 millones y alcanzaron USD 42.698 millones, el mayor nivel desde agosto.
  • El BCRA canjeó instrumentos a tasa fija por bonos dollar linked, ampliando su arsenal para intervenir.
  • El FMI pidió más acumulación de reservas y consensos políticos; Caputo se reunirá en Washington con el secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent.

Con una intervención firme en el mercado de cambios, el Tesoro Nacional logró estabilizar al dólar mayorista en $1.424,50, el mismo nivel del jueves, tras vender USD 200 millones desde la apertura de la rueda. El volumen operado ascendió a USD 455,1 millones, en una jornada en la que el límite de $1.425 funcionó como techo inamovible. La medida llega en la antesala de una cita crucial para el ministro de Economía, Luis Caputo, que este fin de semana se reunirá en Washington con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en busca de respaldo financiero y señales de confianza para los mercados.

Aunque el Tesoro volvió a ser protagonista, las ventas resultaron más moderadas que en días previos: el miércoles se habían estimado entre USD 400 y 500 millones, mientras que el jueves oscilaron entre USD 200 y 400 millones. “Esto podría indicar que la corrida cambiaria se está tomando una pausa y que el mercado ya lo piensa un poco más antes de pagar dólares a estos niveles”, analizó Nicolás Cappella, de IEB, quien además subrayó que algunos operadores comienzan a optar por bonos en pesos y en dólares como alternativa.

Nicolás Merino, de ABC Mercado de Cambios, destacó que la cotización “se mantuvo sin cambios en otra rueda de escasa oscilación marcada por la presencia del Tesoro”. Aun así, advirtió que la fuerte demanda de divisas refleja la debilidad de la moneda local y complica la tarea de acumular reservas, un objetivo central para sostener la estabilidad y calmar expectativas. Según IEB, la baja de retenciones y los acercamientos con Washington apuntan a reforzar la oferta de dólares y mejorar la confianza de acreedores, traducida en la baja del riesgo país.

En la semana, el dólar mayorista sumó $98,50, lejos de la fuerte caída de $149 de la semana anterior, lo que según analistas refleja cierto alivio en la presión cambiaria. “Se empieza a observar, aunque de manera incipiente, un respiro en la demanda y algunas ofertas privadas que podrían dar margen a una pausa en el drenaje de divisas, mientras se aguardan definiciones del respaldo financiero de EE.UU.”, señaló el economista Gustavo Ber.

El escenario sigue condicionado por las elecciones del 26 de octubre y por los rumores de que, tras los comicios, el esquema cambiario podría virar hacia una flotación más libre. Para el mercado, el apoyo externo no podrá utilizarse para cubrir la demanda minorista, por lo que crece la presión de avanzar con un programa de acumulación de reservas que permita bajar el riesgo país.

En paralelo, las reservas internacionales brutas aumentaron USD 467 millones hasta alcanzar los USD 42.698 millones, el nivel más alto desde el 7 de agosto. El Banco Central aclaró que la suba no respondió a desembolsos ni a variaciones de cotización. Ignacio Morales, de Wise Capital, explicó que la entidad incorporó USD 7.300 millones en instrumentos para reforzar su capacidad de intervención y contener expectativas devaluatorias. Además, canjeó títulos a tasa fija que vencían en octubre por activos dollar linked con vencimientos más largos, una maniobra que busca ampliar el arsenal para intervenir en el mercado.

“Esto sugiere que la nueva operación apunta a incrementar el stock de instrumentos para intervenir, vendiendo bonos dollar linked y contratos de futuros para aliviar la presión cambiaria y compensar las ventas del Tesoro”, evaluó Max Capital.

En Washington, el Fondo Monetario Internacional reiteró que la Argentina debe fortalecer la acumulación de reservas y avanzar en consensos políticos para implementar reformas estructurales. “Fortalecer la confianza y sostener el progreso en la reducción de la inflación requerirá un compromiso inquebrantable con el ancla fiscal, una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a reconstruir reservas”, afirmó la vocera del organismo, Julie Kozack. La funcionaria remarcó además que el FMI trabaja en coordinación con Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID para sostener al país en esta etapa.

El viaje de Caputo a Washington se presenta así como un punto de inflexión: la capacidad del Tesoro para mantener bajo control al dólar, al menos en el corto plazo, será evaluada junto al nivel de reservas y la voluntad política de profundizar reformas. Los próximos días definirán si la pausa cambiaria observada es el inicio de una estabilización o apenas un respiro en medio de la tormenta.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto