Diputados prepara una mega sesión para limitar los DNU y acorralar a Espert y Francos

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
5EI63EX26FEERMNFNABUZYLQQI
  • La oposición en Diputados convocó a una mega sesión para el 8 de octubre con una agenda de alto voltaje político.
  • El primer punto será limitar los DNU, con un proyecto que ya tiene media sanción del Senado.
  • También se buscará remover a José Luis Espert de la Comisión de Presupuesto por inacción y sus vínculos con Fred Machado.
  • Guillermo Francos deberá enfrentar una interpelación y posible moción de censura por la ley de discapacidad.
  • El temario incluye definiciones sobre el Presupuesto 2026, MiPyMEs, financiamiento científico y el IOSFA.
  • El oficialismo llega debilitado y podría perder margen de maniobra si avanza la reforma de los DNU.

Apenas un día después de que el Senado asestara una derrota significativa al Gobierno de Javier Milei al rechazar los vetos presidenciales en temas sensibles como la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario, la oposición en la Cámara de Diputados se alista para una ofensiva de gran magnitud. Para el próximo miércoles 8 de octubre, a las 12, se convocó a una mega sesión con una agenda cargada de asuntos que impactan de lleno en el equilibrio de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo.

El primer punto en el orden del día será la reforma del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La iniciativa, que ya cuenta con media sanción del Senado, busca limitar las facultades presidenciales para emitir decretos, fijando un plazo máximo de 90 días para que el Congreso se pronuncie sobre ellos. De no ser tratados en ese lapso, los decretos perderían vigencia. Además, se establece que deberán ser aprobados explícitamente por ambas Cámaras. En la práctica, la oposición solo necesitaría reunir una mayoría simple en una de las Cámaras para invalidar un DNU, un cambio que podría reducir drásticamente el margen de maniobra del Gobierno libertario, obligado a negociar cada paso.

El segundo tema que promete encender el debate es la remoción del diputado José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto. El pedido se apoya en dos argumentos: su inactividad durante meses y sus vínculos con Fred Machado, empresario detenido por narcotráfico en Estados Unidos. Para la oposición, la permanencia de Espert en ese cargo clave es insostenible en medio de las denuncias que lo rodean.

En tercer lugar, la oposición pondrá bajo la lupa al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien deberá enfrentar una interpelación en el recinto. El funcionario tendrá que explicar por qué, tras promulgar la ley de emergencia en discapacidad, el Gobierno postergó su aplicación argumentando falta de fondos. Los bloques opositores ya anticiparon que si Francos no presenta una reasignación presupuestaria concreta para implementar la norma, avanzarán con una moción de censura, una herramienta constitucional que podría poner en jaque la continuidad del ministro coordinador.

La agenda incluye además un emplazamiento para que la Comisión de Presupuesto se pronuncie sobre el proyecto de gastos e ingresos de 2026, evitando que se prorrogue nuevamente el presupuesto de 2023. Se suman a esto la elección del nuevo Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, proyectos de emergencia para las MiPyMEs y la revisión de decretos relacionados con la discapacidad, el endeudamiento externo y la importación de maquinaria usada.

Los diputados también debatirán un pedido de informes al ministro de Economía, Luis Caputo, sobre eventuales negociaciones de blindaje financiero con Estados Unidos. A su vez, podrían citar a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, para dar explicaciones por presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad.

La oposición completó el temario con proyectos de reforma del ENARD, financiamiento científico y medidas para recomponer el presupuesto del IOSFA, el organismo de obra social de las Fuerzas Armadas. Incluso, sobre el final, se discutirá la modificación en la distribución del impuesto a los combustibles líquidos, lo que podría sumar presión a los gobernadores para facilitar el quórum.

La convocatoria lleva las firmas de referentes de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y el bloque de ex libertarios de Coherencia. El oficialismo, en minoría y golpeado por los reveses en el Congreso, enfrenta así una nueva prueba de fuego. De aprobarse los proyectos, el Ejecutivo quedaría condicionado a un nivel de negociación con el Parlamento que contrasta con el estilo confrontativo con el que Milei intentó gobernar durante su primer año de mandato.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto