
El dólar electoral: incertidumbre y oportunidades en el mercado financiero argentino
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604034.jpg)

- Las elecciones legislativas de octubre determinan la estrategia de inversión en dólares y bonos.
- Dólar MEP y bonos castigados generan dilema entre arriesgar hoy o esperar los resultados electorales.
- Analistas proyectan un dólar de equilibrio entre $1.600 y $1.700, con posibles picos mayores según bonos CER.
- Históricamente, el CCL actual ($1.548) está por debajo de los niveles de largo plazo.
- Bonos y acciones muestran movimientos tácticos, con foco en bancos y energéticas.
- El mercado financiero argentino sigue oscilando entre expectativa electoral y señales de credibilidad económica.
La proximidad de las elecciones legislativas de octubre convirtió al dólar en un protagonista central para inversores y operadores financieros en Argentina. El clima político y la credibilidad del plan económico del Gobierno de Javier Milei se vuelven factores determinantes a la hora de tomar decisiones de inversión, según coinciden distintos analistas de la City. Para Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold, “el driver está en las elecciones, en la credibilidad del plan económico y en el peso que pueda tener el oficialismo en el Congreso. Si un inversor cree que el Gobierno podrá avanzar con reformas y contar con apoyo externo como el swap de u$s 20.000 millones del Tesoro de Estados Unidos, puede ser un buen momento para entrar”.
Palais advierte que, en este contexto, los inversores enfrentan un dilema: arriesgar hoy con dólares líquidos y bonos castigados, o esperar el veredicto electoral para ingresar con menor incertidumbre, aun resignando rentabilidad inicial. La estrategia depende, según su diagnóstico, del perfil de riesgo de cada inversor: los conservadores priorizan seguridad y esperan a posteriori del resultado electoral, mientras que los más agresivos aprovechan la brecha entre el dólar MEP y la banda cambiaria para obtener ganancias tácticas.
Desde una perspectiva más técnica, Rocco Abalsamo, asesor financiero, sostiene que “el mercado ya valida un tipo de cambio más alto que el actual”, con un dólar de equilibrio situado entre $1.600 y $1.700. Según Abalsamo, en ese rango sería conveniente comprar bonos y acciones argentinas. Ejemplos concretos incluyen el TZX26, un bono CER con tasa real del 30%, que proyecta un tipo de cambio implícito cercano a $2.000 hacia junio de 2026, lo que sugiere ganancias aseguradas mientras el dólar se mantenga debajo de ese umbral.
Tomás Tagle, estratega de Bull Market, aporta un enfoque histórico y cuantitativo. Su análisis del bono TZXD7, ajustado por CER y con vencimiento en diciembre de 2027, proyecta un tipo de cambio implícito de $2.361, equivalente a una suba acumulada del 53%. Tagle recuerda que la mediana del dólar CCL en los últimos 20 años fue de $1.920, con promedios históricos de $2.259 durante la presidencia de Néstor Kirchner, $1.950 con Cristina Kirchner y $2.750 con Alberto Fernández. Según su lectura, el CCL actual de $1.548 aún está por debajo del equilibrio de largo plazo implícito por bonos y la historia del mercado.
En el ámbito de los bonos soberanos, los instrumentos globales mostraron un respiro con subas de hasta 6,4% (GD35), aunque acumulan bajas anuales de entre 15% y 25%. Los inversores buscan tramos cortos con carry positivo, mientras que aumentar la duration se condiciona a que el dólar financiero se estabilice en la “zona objetivo” de $1.600-$1.700 y el riesgo país disminuya.
El Merval, medido al CCL, se ubica en torno a u$s1.168, por debajo de promedios históricos, lo que explica el interés selectivo en bancos y energéticas. En Nueva York, Banco Supervielle (+6,4%) y Grupo Galicia (+5%) lideraron las alzas, mientras que en Buenos Aires Metrogas (+8,3%) y Transportadora Gas del Norte (+8,4%) marcaron subas significativas. El mercado de acciones se mueve, más que por tendencia de largo plazo, por apuestas tácticas ante la proximidad electoral.
El consenso de la City indica que para consolidar compras firmes de bonos y acciones, el dólar financiero debería superar los $1.600. Para Palais, la variable clave es la política y la confianza en los resultados electorales; para Abalsamo, los precios implícitos de los bonos marcan los breakevens; y para Tagle, el análisis histórico y técnico proyecta un dólar de hasta $2.361 para fines de 2027.
Mientras tanto, el mercado continúa alternando entre rallyes tácticos y toma de ganancias, observando de cerca tanto la evolución del dólar como el calendario electoral. El denominador común es que el “dólar que busca la City” depende de un conjunto complejo de expectativas políticas, tasas en pesos y señales de credibilidad, más que de un número puntual.






Espert ratifica su candidatura y acusa un linchamiento mediático

Paula Oliveto tilda a José Luis Espert de “desvergonzado” en medio del escándalo por vínculos con Fred Machado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598384.jpg)
SanCor propone recortes y venta de activos ante riesgo de quiebra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598384.jpg)
SanCor propone recortes y venta de activos ante riesgo de quiebra

FMI y EE.UU. coordinan asistencia financiera para Argentina: DEG y reservas en el centro de la agenda

El Gobierno enfrenta vencimientos por $12 billones en octubre y crece la presión sobre Caputo

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594885.jpg)

El Tesoro calma al dólar mayorista y Caputo busca apoyo clave en Washington
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/09/503834.jpg)
Demanda récord de dólares: ahorristas aceleran la compra mientras Caputo interviene para contener el tipo de cambio
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604198.jpg)
El Tesoro frena el dólar oficial a $1.425 mientras espera señales de respaldo de EE.UU.

Trump impulsa un swap sin precedentes con Argentina: los desafíos económicos y geopolíticos del acuerdo

Gobierno ante el dilema cambiario: entre perder reservas, endurecer el cepo o liberar el dólar



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594885.jpg)

Milei viaja a Santa Fe y Entre Ríos para insuflarle mística a la campaña libertaria





Hugo Moyano desata una purga interna en Camioneros y profundiza su pelea con Pablo

