
Productores cuestionan la baja de retenciones y piden previsibilidad al Gobierno sin activar protestas
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- La baja de retenciones generó malestar en los productores, beneficiando a cerealeras y distorsionando el mercado.
- Circuló un flyer convocando a tractorazos en el interior bonaerense, pero careció de respaldo institucional y no tuvo repercusión.
- La Mesa de Enlace y la Red Nacional de Productores Autoconvocados aclararon que no adhieren a protestas masivas.
- El sector exige previsibilidad en las políticas impositivas y que la baja de retenciones sea permanente.
- INTA y Senasa están en el centro del debate: los productores buscan fortalecer ambos organismos frente a posibles ajustes del Gobierno.
- El agro mantiene el diálogo abierto con la administración, priorizando negociación sobre confrontación.
El sector agropecuario argentino atraviesa un momento de malestar y tensión con el Gobierno tras la sorpresiva baja de retenciones, una medida que terminó beneficiando principalmente a un grupo reducido de cerealeras y generó críticas entre los productores, aunque sin desatar un plan de protestas formal.
En los últimos días, circuló en redes sociales un flyer que convocaba a un tractorazo en distintos puntos del interior bonaerense, como la Rotonda de Pigüé (Saavedra), acceso a San Andrés de Giles, y Chacabuco y Olavarría (cruce de rutas 226 y 51). Sin embargo, la iniciativa careció de respaldo institucional y no tuvo repercusión. Incluso Francisco Echarren, intendente de Castelli, compartió la convocatoria en su cuenta de X, aunque la misma no contó con firma ni adhesión de organizaciones del sector.
La Mesa de Enlace y la Red Nacional de Productores Autoconvocados dejaron en claro que no están detrás de estas acciones. “Frente a la convocatoria de presuntos productores autoconvocados contra ‘la estafa’, la Red Nacional de Productores Autoconvocados destaca que no estamos detrás de la misma“, señalaron en un comunicado emitido el viernes.
Pese a su descontento, el sector mantiene el diálogo abierto con la administración libertaria y busca obtener previsibilidad en las decisiones oficiales, especialmente respecto a la baja de retenciones. Desde la Federación Agraria, se enfatizó que los cambios recientes en el tributo solo generaron “distorsión en el mercado y la imposibilidad de que el productor planifique”. La organización subraya que la medida debería tener carácter permanente para generar confianza y permitir una planificación a largo plazo.
Más allá del aspecto tributario, existen otras áreas de conflicto entre los productores y el Gobierno. Entre los temas en discusión se encuentran el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), y la continuidad de obras públicas para prevenir inundaciones y mejorar la conectividad en decenas de pueblos rurales.
El oficialismo ya intentó realizar recortes en estos organismos a través de decretos desreguladores que incluían desfinanciamiento y despidos, pero la Justicia y el Congreso frenaron dichas medidas. Ahora, el Gobierno busca implementar ajustes mediante mecanismos alternativos, en los cuales los productores ven riesgos de desguace.
En el caso del INTA, considerado clave por la Sociedad Rural, el Ejecutivo pretende avanzar a través de decisiones del consejo directivo, integrado tanto por representantes del Poder Ejecutivo como de la Mesa de Enlace. Desde el sector agropecuario insisten en mantener el instituto fortalecido, recordando el mensaje que Nicolás Pino le transmitió al presidente Javier Milei durante la Exposición Rural número 137: “Necesitamos un INTA fortalecido, no en desguace, para mejorar las exportaciones que el país necesita”.
Por su parte, el Senasa, responsable del control de sanidad y calidad animal y vegetal, también se encuentra en el centro de la discusión. Los productores advierten que en todo el mundo el Estado protege estas áreas estratégicas, y en Argentina se debería seguir la misma línea. “En todo el mundo, el Estado cuida semejantes áreas, tenemos que ir por la misma vía”, subrayan.
El clima actual del sector muestra un equilibrio delicado: hay enojo y diferencias con la administración, pero no existe voluntad de romper lazos ni de activar protestas masivas. La prioridad del agro sigue siendo mantener canales de diálogo abiertos, exigir previsibilidad en las decisiones económicas y defender la infraestructura y los organismos que consideran estratégicos para la producción y las exportaciones.
En síntesis, los productores mantienen un mensaje claro: rechazo a las medidas impositivas repentinas y defensa de los organismos técnicos del sector, pero con énfasis en la negociación y el diálogo, evitando confrontaciones que puedan generar inestabilidad adicional en un contexto económico y político ya complejo.





Milei defendió a Espert y acusó al kirchnerismo de montar una operación

Reacciones cruzadas tras la renuncia de Espert: apoyos, críticas y reclamos de la oposición

Santilli reemplaza a Espert en la boleta libertaria bonaerense

Productores cuestionan la baja de retenciones y piden previsibilidad al Gobierno sin activar protestas


Milei defendió a Espert y acusó al kirchnerismo de montar una operación

Reacciones cruzadas tras la renuncia de Espert: apoyos, críticas y reclamos de la oposición

Santilli reemplaza a Espert en la boleta libertaria bonaerense

Fred Machado y sus vínculos con el Cártel de Sinaloa: del financiamiento a Espert a la investigación internacional

Bullrich subrayó que para LLA la prioridad son los argentinos

Revés en Santa Fe: Milei suspendió su caminata por protestas y debió refugiarse en un hotel

Renunció Espert y el oficialismo queda muy golpeado a 20 días de las elecciones



Los libertarios, contra las cuerdas: la reforma de los DNU pone al Gobierno al borde de otra derrota en el Congreso
