Fred Machado y sus vínculos con el Cártel de Sinaloa: del financiamiento a Espert a la investigación internacional

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
7f043d37e2689e75e929c72ceebe4afd72463078-1
  • Federico “Fred” Machado, empresario argentino, financió con USD 200.000 a José Luis Espert y está vinculado al Cártel de Sinaloa.
  • Documentos judiciales señalan que mantuvo relaciones comerciales con César Gastelum, operador del capo mexicano en Centroamérica.
  • Aeronaves asociadas a Machado fueron decomisadas transportando cocaína; se documentan al menos 17 aviones involucrados.
  • La mina de metales pesados de Machado en Guatemala fue utilizada como punto de almacenamiento de droga y como origen de fondos para Espert.
  • Machado habría prestado aviones a los expresidentes Jimmy Morales y al actual mandatario Alejandro Giammattei, según fuentes guatemaltecas.
  • Las investigaciones continúan en Guatemala y Estados Unidos, mientras el caso impacta en la política argentina y la percepción internacional sobre la red de conexiones del empresario.

El empresario argentino Federico “Fred” Machado, conocido por haber transferido 200.000 dólares al candidato libertario José Luis Espert, se encuentra en el centro de un entramado internacional que lo vincula con el Cártel de Sinaloa, liderado durante años por Joaquín “El Chapo” Guzmán. Documentos judiciales de Estados Unidos, Guatemala y Honduras señalan que Machado mantuvo vínculos comerciales con César Gastelum, considerado el principal operador del capo mexicano en Centroamérica durante la última década.

Las investigaciones revelan un entramado que combina aeronaves, minas y tráfico de drogas. En 2019, Gastelum transfirió un avión matrícula estadounidense N311BD a Aircraft Guaranty Corporation (AGC), firma asociada a Machado. Dos meses más tarde, en febrero de 2020, la aeronave fue decomisada por las autoridades de Belice con 2.310 kilos de cocaína a bordo. Un mes después, Gastelum recuperó el avión, un movimiento que, según los fiscales, formaba parte de un mecanismo de triangulación para ocultar la propiedad de aeronaves utilizadas por el Cártel de Sinaloa en el tráfico de drogas por Centroamérica.

Una comisión del Congreso de Guatemala documentó que varias aeronaves de Machado aterrizaron en pistas clandestinas ubicadas en Petén y Alta Verapaz, zonas selváticas donde el empresario argentino también poseía una mina de metales pesados. Esa mina, operada por la firma Minas del Pueblo, fue señalada como punto de almacenamiento de cocaína proveniente de México y Colombia. Además, la misma empresa fue utilizada para transferir los USD 200.000 entregados a Espert, según fuentes judiciales guatemaltecas. El dinero fue destinado al financiamiento de la campaña del primer candidato a diputado de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.

El expediente guatemalteco detalla al menos cinco aeronaves de Machado decomisadas o intervenidas con drogas. Mientras tanto, en Estados Unidos se listan doce aviones adicionales vinculados al transporte de cocaína desde Colombia y Venezuela, utilizando un corredor aéreo centroamericano. Estas operaciones consolidan la percepción de que Machado actuaba dentro de una red de logística aérea al servicio del Cártel de Sinaloa, combinando transporte de drogas con estructuras financieras complejas.

El vínculo del empresario con la política también llamó la atención de los investigadores. Según un diputado guatemalteco que participó en la comisión investigadora, Machado presumía tener influencias políticas y afirmaba haber prestado aviones tanto al expresidente Jimmy Morales como al actual mandatario Alejandro Giammattei. El propio empresario confirmó este año en una entrevista haber cedido aeronaves a Morales, mientras las investigaciones sobre sus operaciones con Gastelum y el Cártel continúan abiertas en Guatemala y Estados Unidos.

El caso de Machado combina varias dimensiones: la internacional, por sus vínculos con el narcotráfico; la financiera, por la triangulación de aeronaves y operaciones; y la política, por su aparente acceso a figuras de poder en Centroamérica y el financiamiento de un candidato local en Argentina. Para los analistas judiciales, el expediente refleja cómo redes criminales transnacionales pueden interconectarse con actores económicos y políticos, ampliando la complejidad de las investigaciones y la necesidad de coordinación internacional.

El escándalo se produce en un momento delicado para la escena política argentina, donde la figura de Espert y su financiamiento quedaron bajo el foco de la opinión pública y de los medios internacionales. La confluencia de intereses privados, recursos financieros y logística del narcotráfico plantea interrogantes sobre los controles sobre donaciones políticas y el alcance de las redes transnacionales que operan en la región.

Mientras el Ministerio Público de Guatemala y las autoridades estadounidenses continúan las investigaciones, la situación de Machado ilustra la magnitud de las operaciones de transporte de drogas en Centroamérica y sus conexiones con actores empresariales y políticos, cuyo impacto se extiende más allá de las fronteras locales y alcanza a la política electoral argentina.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto