
Caputo intensifica gestiones en Washington para asegurar respaldo financiero de EE.UU.
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Luis Caputo encabeza negociaciones en Washington para un paquete de asistencia financiera.
- La meta inmediata es estabilizar el dólar en la previa electoral.
- El Tesoro de EE.UU. y el FMI evalúan un esquema que combine liquidez con avales crediticios.
- Scott Bessent actúa como enlace clave con Donald Trump y el G7.
- Podrían usarse DEG estadounidenses para canalizar fondos hacia el Banco Central.
- El desafío central será destinar los recursos a fortalecer la credibilidad del plan económico.
La misión argentina encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, profundiza sus negociaciones en Washington con el propósito de cerrar un acuerdo de asistencia financiera que podría anunciarse en los próximos días. El objetivo inmediato es claro: estabilizar el dólar y contener la incertidumbre cambiaria en la recta final antes de las elecciones de octubre.
El contexto no deja margen para dilaciones. Las reservas netas del Banco Central se encuentran en terreno negativo y la volatilidad en los mercados locales mantiene una presión constante sobre el peso. En este escenario, Caputo se mueve junto a su equipo más cercano —el secretario Pablo Quirno, el viceministro José Luis Daza y el titular del BCRA, Santiago Bausili— en una agenda intensa de reuniones con altos funcionarios del Tesoro estadounidense y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El interlocutor clave es Scott Bessent, secretario del Tesoro y figura de confianza de Donald Trump, quien ha definido a la Argentina como un “socio estratégico” en su visión de política regional.
El propio presidente Javier Milei confirmó las gestiones y celebró los avances en una entrevista reciente: “Ahora estamos trabajando con el Tesoro norteamericano. Yo viajé a Washington y ahora están Caputo, Quirno, Daza y Bausili trabajando con el FMI y el Tesoro”, señaló, destacando el alineamiento político y económico con la administración republicana.
Señales políticas y financieras
Entre las novedades que relajaron el clima de tensión en la delegación argentina, sobresale una señal diplomática de fuerte contenido político. Según trascendió, el expresidente Trump prepara una recepción oficial para Milei el próximo 14 de octubre en la Casa Blanca. La cita servirá para reforzar la alianza bilateral y mostrar respaldo explícito a su gestión, en un contexto donde la administración estadounidense busca contrapesar la influencia china en América Latina.
Ese apoyo político es interpretado como la antesala de un paquete financiero más amplio, articulado entre el Tesoro de Estados Unidos y los organismos multilaterales. Aunque el hermetismo es total, fuentes oficiales admiten que las conversaciones giran en torno a mecanismos que combinen liquidez inmediata con avales que faciliten el regreso al crédito internacional. “El diseño del esquema busca maximizar el impacto sin comprometer la agenda interna de reformas”, explican desde el entorno de Caputo.
El núcleo técnico del acuerdo involucra al Fondo de Estabilización Cambiaria de Estados Unidos (ESF) —que dispone de unos 25.000 millones de dólares— y los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el país norteamericano mantiene en el FMI, equivalentes a unos 150.000 millones. Esta alternativa permitiría canalizar fondos hacia el Banco Central sin recurrir a un nuevo préstamo tradicional, reduciendo el costo político del endeudamiento.
El rol del FMI y la puerta abierta por Bessent
Una pieza clave en esta arquitectura es la intermediación de Bessent ante los ministros del G7. Según fuentes diplomáticas, el funcionario estadounidense ya habría gestionado la posibilidad de utilizar parte de los DEG de Estados Unidos para asistir a la Argentina. Esa propuesta, inspirada en una sugerencia de Kristalina Georgieva, permitiría que el Tesoro active esos activos, los canjee con la Reserva Federal y transfiera divisas al Banco Central argentino.
“Se estaría explorando un mecanismo para que el Tesoro utilice parte de sus SDR, que luego se canjearían con la Fed. Así, Argentina recibiría dólares frescos”, explicó un especialista en finanzas internacionales con conocimiento de las conversaciones. Aun así, la modalidad final podría requerir aprobación del Congreso argentino si se considera un nuevo endeudamiento, lo que introduce un componente político sensible tanto en Buenos Aires como en Washington.
Desafíos y expectativas
El eventual auxilio financiero no resolverá por sí solo los problemas estructurales de la economía argentina. Analistas locales y externos advierten que el verdadero desafío será el uso que se haga de esos recursos. “Lo relevante no es solo cuánto dinero se consigue, sino cómo se emplea. Si sirve para reforzar un programa más consistente, puede recuperar credibilidad y ampliar el horizonte de estabilidad”, señala un consultor de la city porteña.
Para Milei y Caputo, el éxito de esta negociación representa mucho más que una cuestión técnica: se trata de una apuesta política decisiva. Un acuerdo que logre estabilizar el dólar antes de los comicios no solo aliviaría la presión económica, sino que también fortalecería la posición del Gobierno frente a un electorado que mide su confianza en base al precio de la divisa y la inflación.





Milei reapareció en el Movistar Arena con un acto de poder y música

Espert renunció a la presidencia de la Comisión de Presupuesto

Pagano acusa al oficialismo de perder identidad tras la salida de Espert

Villarruel y Gildo Insfrán destacan la unidad nacional en el homenaje al Regimiento de Infantería de Monte 29
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/573294.jpg)
El Gobierno de Milei abre la primera licitación de rutas con peaje: obras, concesiones y financiamiento privado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604328.jpg)
Mercados entre la política y Washington: la renuncia de Espert y la esperanza del auxilio norteamericano




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Inversores adoptan estrategias defensivas ante volatilidad y elecciones en octubre
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Oro y Bitcoin lideran las ganancias de los ahorristas en un septiembre marcado por la volatilidad del dólar

Luis Caputo partió a Washington en busca de respaldo financiero mientras el mercado espera ajustes post-elecciones

El ajuste golpea a las provincias: recorte del 56% en transferencias discrecionales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598384.jpg)
SanCor propone recortes y venta de activos ante riesgo de quiebra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604034.jpg)
El dólar electoral: incertidumbre y oportunidades en el mercado financiero argentino

Fred Machado y sus vínculos con el Cártel de Sinaloa: del financiamiento a Espert a la investigación internacional







