
Empresas argentinas emiten deuda en dólares a tasas históricamente bajas: oportunidad o riesgo para los inversores
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Grandes empresas argentinas emitieron bonos en dólares con tasas entre 4,9% y 6%, niveles históricamente bajos.
- Mercado Pago, Arcor y YPF Luz encabezaron las colocaciones, con fuerte demanda de inversores.
- Las regulaciones del BCRA impulsan la búsqueda de instrumentos dolarizados dentro del marco legal.
- Analistas advierten que, aunque son seguras, las tasas no resultan atractivas para inversores minoristas.
- En el mercado secundario, los bonos corporativos rinden entre 7% y 10% anual en dólares.
- El fenómeno muestra la confianza en grandes compañías, pero también la escasez de alternativas de cobertura cambiaria.
El mercado financiero argentino vive una paradoja que refleja la tensión entre la búsqueda de estabilidad y las oportunidades de corto plazo. En las últimas semanas, varias de las principales empresas del país salieron a emitir bonos en dólares —las llamadas obligaciones negociables (ON)— a tasas de interés inusualmente bajas, aprovechando la alta demanda de cobertura cambiaria antes de las elecciones. Sin embargo, mientras las compañías celebran su éxito financiero, los analistas advierten que para los inversores minoristas estas colocaciones no resultan necesariamente una buena apuesta.
Entre las operaciones más destacadas, Mercado Pago colocó un bono por u$s51 millones con vencimiento en 2026 a una tasa del 4,98%, recibiendo ofertas por más del doble del monto emitido. En paralelo, Arcor vendió deuda por u$s100 millones al 5,9% y YPF Luz consiguió financiamiento por u$s80 millones con una tasa del 6%. Todos porcentajes considerablemente más bajos que los retornos habituales del mercado local, donde los bonos corporativos suelen rendir entre el 7% y el 10% anual en dólares.
Este escenario se explica, en parte, por el contexto regulatorio. Las recientes medidas del Banco Central (BCRA) —como la Comunicación A8336— restringen la capacidad de las personas físicas de vender títulos con liquidación en moneda extranjera luego de comprar dólares en el mercado oficial. Esa limitación genera un flujo adicional hacia las ON en dólares, que funcionan como una alternativa para dolarizarse dentro del marco legal.
Sin embargo, la conveniencia de estas inversiones divide opiniones. El consultor financiero Omar De Lucca sostiene que “son instrumentos de bajo riesgo y alta seguridad de cobro”, pero advierte que las tasas resultan poco atractivas para quienes buscan rendimiento real. “Un inversor podría elegir instrumentos en dólares más rentables o incluso ir directamente a activos como el real estate”, explica.
Esa visión es compartida por otros analistas del mercado. Mariano Monferini, asesor financiero, reconoce que “las ON de alta calidad son una buena opción para dolarizarse”, pero aclara que “las tasas están algo bajas”. Según detalla, esto se debe a que tanto empresas con excedentes como pequeños ahorristas utilizan dólares obtenidos vía mercado libre de cambios (MEP) para suscribir las emisiones, lo que mejora su tasa efectiva en comparación con otras alternativas locales.
Aun así, el consenso es que el atractivo de estas colocaciones reside más en la seguridad que en la rentabilidad. En el mercado secundario, donde se negocian bonos corporativos ya emitidos, los rendimientos son considerablemente más altos. Obligaciones negociables de compañías como Pluspetrol o Vista Energy rinden cerca del 8% anual en dólares para perfiles conservadores, mientras que IRSA, YPF o Telecom ofrecen tasas de entre 8% y 9% para inversores con mayor tolerancia al riesgo.
En ese sentido, la asesora idónea Martina Del Giudice es tajante: “No le recomendaría a un cliente una inversión en Argentina con tasas menores al 6%. En el mercado secundario hay opciones más rentables, con compañías sólidas y liquidez suficiente para entrar o salir sin dificultades”.
La emisión de deuda a tasas tan bajas refleja, al mismo tiempo, la confianza que los grandes fondos mantienen en ciertas firmas argentinas y la falta de alternativas legales de cobertura cambiaria para muchos inversores. En el corto plazo, permite a las empresas refinanciar pasivos o fortalecer sus balances en dólares en condiciones favorables. Pero, para los ahorristas minoristas, el beneficio no está tan claro: lo que para las compañías es una ventaja financiera, para ellos puede convertirse en una rentabilidad insuficiente frente al riesgo país y la volatilidad política.
En definitiva, mientras el mercado celebra el éxito de las colocaciones, el debate sigue abierto. Las ON corporativas en dólares ofrecen solidez y previsibilidad, pero a un costo: tasas que, en tiempos de incertidumbre electoral y expectativas de devaluación, pueden quedar rápidamente por detrás del pulso real de la economía argentina.





Milei llevó su campaña a Mar del Plata: entre arengas, tensión y reclamos sociales

El caso Espert divide al Congreso: presiones cruzadas y silencio en La Libertad Avanza

Docentes en pie de lucha: CTERA lanza un paro nacional mientras la CGT mantiene el diálogo con el Gobierno

El narcoescándalo de Espert y su impacto electoral: el costo político de La Libertad Avanza
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601193.jpg)
REM del BCRA anticipa dólar más alto y leve aceleración de la inflación hacia fin de año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604391.jpg)
Calma precaria en el mercado cambiario: reservas en retroceso y demanda sostenida

El Gobierno se queda sin dólares y apuesta todo a la ayuda de Washington

Caputo avanza en Washington con el salvataje de Estados Unidos


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/573294.jpg)
El Gobierno de Milei abre la primera licitación de rutas con peaje: obras, concesiones y financiamiento privado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604328.jpg)
Mercados entre la política y Washington: la renuncia de Espert y la esperanza del auxilio norteamericano


Caputo intensifica gestiones en Washington para asegurar respaldo financiero de EE.UU.

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/573294.jpg)
El Gobierno de Milei abre la primera licitación de rutas con peaje: obras, concesiones y financiamiento privado






