El narcoescándalo de Espert y su impacto electoral: el costo político de La Libertad Avanza

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
milei-y-espert-07102025-2113788
  • La renuncia de José Luis Espert se produjo tras revelarse su vínculo con el empresario detenido Federico “Fred” Machado.
  • Una “rebelión” de la mesa chica de Milei y la presión de las encuestas influyeron en la ruptura del respaldo presidencial a Espert.
  • El estudio de Management & Fit indica un costo electoral potencial del 6,2% del voto de La Libertad Avanza.
  • La percepción pública sobre el apoyo de Milei a Espert muestra que un 59,1% cree que el presidente sabía de su culpabilidad.
  • La fuga de votos podría haber sido de entre tres y seis puntos a nivel nacional, con impacto especial en la provincia de Buenos Aires y en votantes mujeres.
  • La renuncia de Espert permitió al oficialismo mitigar el daño electoral y proteger la competitividad de su espacio de cara a octubre.

El escándalo que vincula al diputado nacional José Luis Espert con el empresario detenido Federico “Fred” Machado continúa generando ondas de choque en la arena política argentina, especialmente a menos de un mes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. La renuncia de Espert a su candidatura no solo puso fin a su propia aspiración electoral, sino que también reveló tensiones internas dentro del gobierno de Javier Milei y dejó al descubierto un costo político significativo para La Libertad Avanza (LLA).

Según distintos análisis políticos, uno de los factores determinantes para que Milei rompiera su defensa de Espert fue la “rebelión” de su mesa chica, muy atenta a los indicadores de opinión pública y a encuestas que preveían un derrumbe electoral inminente, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Ese distrito, considerado estratégico, era encabezado por Espert en la lista, y el oficialismo venía de una histórica derrota en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, un antecedente que amplificó la preocupación por el impacto del escándalo.

Para medir ese efecto, la consultora Management & Fit llevó a cabo un relevamiento entre el 3 y el 5 de octubre, con 1.000 casos representativos de la población argentina de entre 16 y 75 años. La metodología combinó encuestas online y IVR (Respuesta de Voz Interactiva), permitiendo un análisis cuantitativo del comportamiento electoral ante la crisis.

El dato central del estudio revela que el narcoescándalo podría haber costado a LLA un 6,2% del electorado. Este porcentaje se desglosa en un 3,6% de votantes que planeaban apoyar a La Libertad Avanza pero que, tras conocer los hechos, optarían por otro espacio político—una tendencia más marcada entre las mujeres—y un 2,2% que directamente decidió no concurrir a las urnas. Por otro lado, el 54% de los encuestados sostuvo que el incidente no modificaría su voto, ya que de todas maneras no apoyaría a LLA, mientras que un 34,3% afirmó que continuaría respaldando al oficialismo pese a la controversia.

El estudio también indaga sobre la percepción del apoyo de Milei a Espert. Según los datos, un 33,7% de los consultados considera que el presidente percibe a Espert como inocente, mientras que un 59,1% piensa que Milei sabe que su compañero de coalición es culpable. Este indicador revela que el vínculo entre el mandatario y Espert funcionó como un elemento de presión interna, ya que el escándalo no solo afectaba la figura del ex candidato, sino que también “manchaba” la imagen del propio presidente.

El interrogante principal que deja abierto este sondeo es cuánto de ese desencanto se traducirá finalmente en los votos del 26 de octubre. Según los analistas, la renuncia de Espert permitió al oficialismo mitigar una fuga potencial de entre tres y seis puntos porcentuales a nivel nacional, lo que de haberse concretado podría haber alterado la distribución de bancas en la próxima Cámara de Diputados. La entrega de la candidatura, en este sentido, funcionó como una especie de “sutura política” para LLA, aunque no elimina por completo la repercusión mediática ni el desgaste de la imagen gubernamental.

El costo político también tiene matices de género y geográficos: las mujeres fueron las más propensas a modificar su intención de voto ante el escándalo, y la provincia de Buenos Aires, epicentro de la campaña, concentraba el riesgo más alto de pérdida de apoyo electoral. Estas variables explican en parte la presión sobre Milei y su equipo, que finalmente priorizó preservar la competitividad del espacio antes que sostener a Espert en la contienda.

En síntesis, el caso Espert revela cómo un escándalo judicial y mediático puede influir en la estrategia política de un gobierno y alterar el comportamiento electoral de manera significativa. La decisión de Milei de separar a Espert de la lista permitió contener parcialmente el impacto, aunque la sombra del episodio seguirá presente hasta las urnas y marcará un precedente en la gestión política del oficialismo de cara a futuras contiendas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto