El dólar se recalienta: los economistas prevén un salto mayor al esperado tras las elecciones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
603431
  • FocusEconomics proyecta un dólar mayorista de $1.496 para fin de año.
  • Los economistas locales prevén un tipo de cambio más cercano a $1.600.
  • El mercado de futuros ya opera a $1.600,5 para diciembre.
  • Las reservas del BCRA se debilitan tras la eliminación de retenciones.
  • Se espera una inflación promedio del 42,1% en 2025.
  • El Presupuesto oficial prevé un dólar de $1.325, cada vez menos creíble.

A pocas semanas de las elecciones legislativas, el mercado cambiario argentino atraviesa una nueva ola de incertidumbre. La volatilidad política, sumada a la falta de definiciones sobre el rumbo económico del Gobierno, llevó a las principales consultoras locales e internacionales a revisar al alza sus proyecciones para el tipo de cambio hacia fin de año. Según el último informe de FocusEconomics, el consenso entre más de 40 economistas ubica el dólar mayorista en torno a $1.496 para diciembre, aunque en los despachos financieros ya se descuenta un escenario más complejo, con valores que podrían superar los $1.600 tras los comicios.

El relevamiento refleja un incremento de 64 pesos respecto del pronóstico del mes anterior y consolida la tendencia alcista que viene marcando el mercado desde la eliminación de las retenciones al agro. De hecho, la pérdida de más del 60% de las divisas que el Banco Central había acumulado por esa medida redujo el margen de maniobra oficial y reavivó las expectativas de devaluación. “Estamos en medio de una crisis, el tipo de cambio va a ser otro después de las elecciones y se va a tener que cambiar el programa económico”, advirtió Sebastián Menescaldi, de Eco Go.

Proyecciones al alza y reservas en tensión

Mientras el billete mayorista ronda actualmente los $1.430, los economistas prevén que el valor cierre el año entre $1.496 y $1.600, dependiendo del resultado electoral y del eventual apoyo financiero de Estados Unidos. En el mercado de futuros del Matba-Rofex, el contrato a diciembre se negocia en torno a $1.600,5, casi 100 pesos por encima del nivel de hace un mes, lo que confirma la expectativa de una corrección más pronunciada.

Según FocusEconomics, las estimaciones más altas provienen de consultoras argentinas: Fitch Ratings proyecta un dólar de $1.756, seguida por Equilibra ($1.750) y Eco Go ($1.715). En el extremo más moderado, algunas entidades internacionales aún contemplan un escenario de mayor estabilidad, con un tipo de cambio en torno a los $1.373, siempre bajo la hipótesis de una contención política y un auxilio financiero externo.

Por su parte, Pablo Repetto, de Aurum Valores, consideró que “tras las elecciones habrá un cambio de política cambiaria que lleve el tipo de cambio a un nivel más competitivo”. En tanto, Claudio Caprarulo, de Analytica Consultores, sostuvo que “una corrección del tipo de cambio es próxima” y que la incógnita pasa por “si el Gobierno logrará que la transición sea ordenada con ayuda del Tesoro estadounidense”.

Entre la política y las expectativas

El escenario político aparece como un factor determinante para el mercado. La magnitud del apoyo que obtenga Javier Milei en las urnas y la respuesta del gobierno de Estados Unidos serán, según los analistas, dos variables claves para definir el rumbo del dólar en el corto plazo. Por ahora, el respaldo norteamericano se mantiene en el terreno de las declaraciones, sin desembolsos concretos.

El nuevo contexto de tensión cambiaria también está afectando las proyecciones de crecimiento. El informe de FocusEconomics muestra que los panelistas redujeron sus expectativas de expansión del PBI para 2025 del 4,7% al 4,4%, y prevén una inflación promedio del 42,1% para el próximo año. Aunque se espera que la suba de precios se modere gracias al ajuste fiscal y la caída de los precios internacionales, la reciente depreciación del peso complica el panorama.

Más presión sobre el BCRA

La presión sobre las reservas del Banco Central se mantiene elevada. Con un dólar oficial dentro de la banda de flotación que ya roza su techo —actualmente en $1.484—, la autoridad monetaria cuenta con un margen limitado para intervenir sin violar su propio esquema. A esto se suma la pérdida de divisas por la dolarización de carteras, un proceso que se aceleró tras la eliminación de retenciones y la proximidad electoral.

En paralelo, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, había estimado en el Presupuesto 2025-2026 un tipo de cambio de $1.325 para diciembre, una meta que el mercado considera ya desactualizada. Con un contexto financiero adverso y expectativas devaluatorias en aumento, la proyección oficial parece cada vez más difícil de sostener.

En definitiva, mientras el oficialismo intenta calmar las aguas antes de los comicios, el dólar vuelve a convertirse en el termómetro político por excelencia. Las proyecciones más optimistas prevén estabilidad si llega apoyo externo; las más realistas, un ajuste inevitable apenas pase el calendario electoral.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto