El Tesoro, con margen mínimo para intervenir en el mercado cambiario
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El Tesoro dispone de menos de 700 millones de dólares para intervenir.
- Si se descuenta la liquidación del agro, el margen baja a 460 millones.
- El poder de fuego en futuros se estima en unos 2.300 millones de dólares.
- El BCRA tiene reservas netas cercanas a 5.000 millones.
- El REM proyecta un dólar oficial de 1.440 pesos en octubre.
- Se espera una suba del tipo de cambio a 1.500 pesos en noviembre, tras las elecciones.
El margen de maniobra del Tesoro nacional para intervenir en el mercado cambiario se encuentra en su punto más bajo desde el inicio de la gestión de Javier Milei. De acuerdo con los últimos datos oficiales, el Gobierno dispone de menos de 700 millones de dólares para operar dentro de la banda cambiaria, una cifra que se reduce a unos 460 millones si se descuenta lo que resta por liquidar del complejo agroexportador, tras la reciente eliminación de retenciones.
La situación deja al equipo económico con un poder de fuego limitado frente a eventuales presiones cambiarias, justo cuando se reactivan las expectativas de devaluación y la incertidumbre política vuelve a ganar terreno en el mercado. En paralelo, los operadores privados estiman que el margen del Tesoro para intervenir en los contratos de futuros ronda los 2.300 millones de dólares, un monto que, si bien no es menor, resulta insuficiente para contener movimientos bruscos del tipo de cambio si la demanda de divisas se acelera.
El Banco Central (BCRA), en tanto, conserva un rol central en este esquema. Según fuentes del mercado, la autoridad monetaria aún dispone de unos 13.000 millones de dólares provenientes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para actuar en la banda superior del sistema cambiario. Sin embargo, las reservas netas del organismo apenas alcanzan los 5.000 millones de dólares, lo que limita la capacidad de respuesta ante un eventual escenario de dolarización de carteras.
Un informe de la consultora 1816 advierte que “si el Gobierno desea seguir participando en el mercado spot, muy pronto debería empezar a vender el BCRA (o bien el Tesoro debería comprarle dólares al Central)”. En ese sentido, el Tesoro cuenta con más de 12 billones de pesos depositados, un margen que podría usar para hacerse de divisas y cumplir con sus compromisos de deuda o reforzar la intervención cambiaria. “El BCRA tiene mucha más espalda que el fisco para enfrentar una dolarización de portafolios”, remarcaron desde la consultora.
Frente a las crecientes tensiones, el equipo económico intentó en los últimos días canalizar parte de la demanda de dólares mediante la emisión de instrumentos dólar linked, tanto en el mercado primario como en el secundario. No obstante, la estrategia no logró contener el recalentamiento de las expectativas de devaluación, que se reflejaron con claridad en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central.
De acuerdo con el REM correspondiente a septiembre, los analistas ajustaron al alza sus proyecciones nominales para el tipo de cambio. La mediana de las estimaciones ubica al dólar oficial en torno a los 1.440 pesos en promedio para octubre, un nivel casi idéntico al valor actual de la divisa (1.430 pesos). Sin embargo, el relevamiento fue realizado en los últimos días de septiembre, cuando el tipo de cambio mayorista aún se mantenía por debajo de los 1.400 pesos.
Entre los diez consultores más precisos del REM, el promedio esperado para octubre asciende a 1.471 pesos, mientras que para noviembre —el mes posterior a las elecciones legislativas— se proyecta una suba del 4,1%, que llevaría la cotización a la zona de los 1.500 pesos.
El dato político no pasa inadvertido: los analistas vinculan la aceleración de expectativas con la incertidumbre electoral y la posibilidad de un ajuste cambiario después de los comicios. En el mercado, varios operadores sostienen que el Gobierno intentará resistir cualquier corrección antes de las urnas, pero el escaso margen fiscal y la debilidad de las reservas hacen prever un escenario de creciente volatilidad.
Con menos de 700 millones de dólares disponibles para intervenir y un contexto financiero cada vez más tenso, el Tesoro enfrenta una encrucijada: permitir una mayor flexibilidad en el tipo de cambio o recurrir al Banco Central para sostener el esquema actual. Cualquiera de las dos opciones conlleva costos económicos y políticos difíciles de sortear.






El oficialismo gana tiempo: Diputados aprobó límites a los DNU pero el proyecto vuelve al Senado

Diputados habilitó a la Justicia a avanzar en la causa contra Espert por sus vínculos con el empresario Fred Machado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599928.jpg)
Ex asesores de Milei reavivan el debate por la dolarización en medio de negociaciones con EE.UU.
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603431.jpg)
El dólar se recalienta: los economistas prevén un salto mayor al esperado tras las elecciones

Liquidez, dólar y cautela: el pulso financiero en la previa electoral



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601193.jpg)
REM del BCRA anticipa dólar más alto y leve aceleración de la inflación hacia fin de año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604391.jpg)
Calma precaria en el mercado cambiario: reservas en retroceso y demanda sostenida

Empresas argentinas emiten deuda en dólares a tasas históricamente bajas: oportunidad o riesgo para los inversores

El Gobierno se queda sin dólares y apuesta todo a la ayuda de Washington

Caputo avanza en Washington con el salvataje de Estados Unidos









