El oficialismo gana tiempo: Diputados aprobó límites a los DNU pero el proyecto vuelve al Senado
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Diputados aprobó una ley que limita los DNU, pero el proyecto vuelve al Senado.
- El artículo clave que imponía un plazo de 90 días para tratar decretos fue rechazado.
- La norma exige que ambas Cámaras ratifiquen los DNU para que sigan vigentes.
- El oficialismo evitó una derrota total y ganó tiempo antes de las elecciones.
- Milei evalúa vetar la ley por considerarla una amenaza a la gobernabilidad.
- La oposición acusa al Gobierno de querer mantener un “régimen de excepción” permanente.
El oficialismo libertario logró este miércoles evitar una derrota completa en la Cámara de Diputados, luego de que la oposición aprobara por mayoría una ley que restringe de manera significativa el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo. Sin embargo, un artículo clave del proyecto fue rechazado, lo que obliga a que la norma vuelva al Senado para una nueva revisión. El traspié parcial permitió al Gobierno de Javier Milei ganar tiempo y postergar un eventual veto presidencial hasta después de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
El proyecto aprobado en general, pero modificado en la votación en particular, limita la capacidad de los Presidentes de dictar DNU y refuerza la intervención del Congreso. La ley modifica la norma 26.122, sancionada en 2006 durante el kirchnerismo, y establece que ambos cuerpos del Parlamento deberán pronunciarse sobre la validez de los decretos para que puedan ser ratificados. En la actualidad, basta con la aprobación de una sola Cámara. De prosperar la reforma, cualquier mayoría simple podría invalidar los decretos de un gobierno con minoría legislativa, como el actual.
El punto más conflictivo fue el artículo 3, que imponía un plazo de 90 días corridos para que el Congreso tratara cada decreto. Si ese plazo vencía sin tratamiento, los DNU quedaban automáticamente sin efecto. El artículo, considerado central por la oposición, obtuvo 127 votos a favor pero necesitaba 129, por lo que fue rechazado. Con esa caída, todo el texto deberá regresar al Senado, que ahora deberá decidir si acepta los cambios o insiste con la versión original.
El Gobierno consiguió frenar el artículo gracias a un delicado entramado de abstenciones y cambios de voto que alteraron el resultado. Se abstuvieron tres diputados de la Coalición Cívica —Juan Manuel López, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego—, mientras que los legisladores de Coherencia Carlos D’Alessandro y Gerardo González pasaron de votar afirmativamente a hacerlo en contra. También se opusieron los diputados del PRO Álvaro González, Sofía Barbilla y Héctor Baldassi. A ellos se sumaron los representantes del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, que rechazaron el artículo pese a haber votado a favor en general. Finalmente, los radicales Karina Banfi y Fabio Quetglas cambiaron su voto por abstención, y la diputada Tanya Bertoldi (UxP) estuvo ausente durante la votación.
El texto que logró media sanción en Diputados prohíbe que un decreto modifique múltiples áreas temáticas, como ocurrió con el polémico DNU 70/23 de “desburocratización del Estado”, firmado por Milei en diciembre pasado. En adelante, cada decreto deberá circunscribirse a una sola materia, con el fin de evitar lo que la oposición calificó como “legislación por decreto encubierta”.
Desde el oficialismo celebraron el resultado como un alivio transitorio. En la Casa Rosada confían en que la demora del trámite legislativo permita que el tema se discuta recién después de los comicios, momento en el que Milei podría definir si veta o no la ley. En ese sentido, funcionarios cercanos al Presidente sostienen que la iniciativa “pone en riesgo la gobernabilidad” y “busca inmovilizar al Poder Ejecutivo”.
“El peronismo solo se rige por el oportunismo político”, apuntó el diputado libertario Álvaro Martínez, al acusar a la oposición de “bloquear el funcionamiento institucional”. En sintonía, Damián Arabia (PRO) recordó que “Néstor Kirchner firmó 236 decretos, Cristina 81 y Alberto Fernández 178”, y señaló que “ahora quieren limitar los DNU porque no gobiernan ellos”.
Desde la UCR, en cambio, el diputado Martín Tetaz consideró que la actual ley “es mala”, pero propuso aplicar cualquier modificación a partir de 2027: “Lo ideal sería discutir esto cuando nadie sepa quién va a gobernar”. Por su parte, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) defendió la reforma: “Los decretos han sido la herramienta más destructiva para la libertad. Si no ponemos un límite, esto seguirá siendo un viva la pepa institucional”.
Con la campaña electoral en su tramo final, el oficialismo buscará recomponer vínculos con gobernadores y aliados para evitar nuevos reveses parlamentarios. En tanto, el Senado definirá en las próximas semanas si ratifica los cambios o sostiene el texto original. Hasta entonces, Milei y su gabinete celebran haber conseguido lo que más necesitaban: tiempo.






El oficialismo gana tiempo: Diputados aprobó límites a los DNU pero el proyecto vuelve al Senado

Diputados habilitó a la Justicia a avanzar en la causa contra Espert por sus vínculos con el empresario Fred Machado


Diputados habilitó a la Justicia a avanzar en la causa contra Espert por sus vínculos con el empresario Fred Machado

Milei propuso a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz tras el acuerdo entre Israel y Hamás

El Congreso que viene: Milei entre el consenso o el bloqueo político

El Gobierno crea el Centro Nacional Antiterrorista para coordinar políticas de seguridad e inteligencia

Kicillof endurece su discurso y acusa a Milei de profundizar la crisis económica

El Gobierno apela el fallo de Ramos Padilla y se recalienta la interna en La Libertad Avanza



Ramos Padilla frena a Satilli y deja a Karen Reichardt al frente de la lista

Bullrich y Jorge Macri buscan sellar la tregua en plena campaña










