El Congreso que viene: Milei entre el consenso o el bloqueo político

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
fracaso-el-debate-en-diputados-sobre-los-decretos-de-identidad-de-genero-y-estatuto-policial-2101397
  • El Congreso 2025-2027 podría quedar dividido en tres grandes bloques: oficialismo, oposición y fuerzas provinciales.
  • El escenario más probable es un empate técnico entre La Libertad Avanza y el peronismo.
  • Milei no alcanzaría mayoría propia en ninguno de los casos.
  • En el mejor escenario, LLA sería primera minoría con 103 diputados y 25 senadores.
  • En el peor, el peronismo dominaría ambas cámaras, con Milei en minoría.
  • El futuro legislativo dependerá de la capacidad del Gobierno para construir alianzas estables.

A menos de tres semanas de las elecciones legislativas, el panorama político argentino empieza a delinearse con mayor claridad. Un informe de la consultora La Sastrería, fechado el 6 de octubre, analizó cómo podrían quedar configuradas las dos cámaras del Congreso Nacional durante el período 2025-2027. El estudio plantea tres posibles escenarios —de mayor o menor fortaleza para el oficialismo— que condicionarán el futuro legislativo del presidente Javier Milei y su capacidad para sostener su programa de reformas.

Más allá de las cifras, el eje central del análisis apunta a una conclusión unánime: la próxima etapa política estará marcada por la necesidad de acuerdos y negociaciones permanentes. Ningún escenario garantiza un Congreso gobernable sin diálogo, y el equilibrio entre las fuerzas será decisivo para determinar si Milei logra imponer su agenda o se enfrenta a un bloqueo legislativo.

Un Congreso de poder compartido

El estudio parte de tres posibles resultados electorales que, aunque diferentes, coinciden en un rasgo común: ningún bloque obtendría mayoría propia. En todos los casos, el peso de los espacios provinciales y de las bancadas intermedias será determinante para definir votaciones clave, lo que obligará al Ejecutivo a desplegar una estrategia de “consenso selectivo”.

En el escenario más equilibrado —el denominado “empate técnico”— tanto La Libertad Avanza (LLA) como el peronismo alcanzarían el 34% de los votos, mientras que Provincias Unidas se quedaría con el 11%. Así, el oficialismo reuniría 98 diputados, la oposición 103 y los intermedios 56. En el Senado, la relación sería de 23 a 23, con 26 bancas en manos de bloques provinciales o independientes.

Se trata de un Congreso fragmentado y volátil, donde el Gobierno dependería de alianzas coyunturales con el PRO o con mandatarios provinciales. Sería un equilibrio frágil pero negociable, en el que cada votación implicaría una pulseada política distinta.

El escenario más favorable para el oficialismo

En el escenario C, el más optimista para el Gobierno, La Libertad Avanza crecería hasta el 39% de los votos, frente al 33% del peronismo y el 10% de Provincias Unidas. Ese resultado le permitiría a Milei transformarse en primera minoría en ambas cámaras, sin alcanzar la mayoría absoluta pero con margen para impulsar parte de su agenda.

Según las proyecciones, el oficialismo obtendría 103 diputados y 25 senadores, mientras que el peronismo sumaría 97 y 23, respectivamente. En ese marco, el Gobierno podría avanzar con reformas económicas y administrativas si logra consolidar una alianza legislativa estable con el PRO y un puñado de gobernadores. No obstante, los analistas advierten que “el éxito de esta configuración dependerá de la disciplina política interna y de la capacidad del Ejecutivo para evitar fracturas dentro de su propio bloque”.

El escenario adverso: oposición en ventaja

El escenario A, en cambio, dibuja el horizonte más complicado para el presidente. Con un 36% de los votos para el peronismo y un 32% para LLA, el oficialismo quedaría en minoría clara. El Congreso pasaría a estar dominado por la oposición y los bloques provinciales, lo que dificultaría la aprobación de leyes estructurales.

En esa hipótesis, la Cámara baja quedaría conformada por 109 legisladores opositores, 90 del oficialismo y 58 intermedios. En el Senado, el reparto sería de 26 a 20 a favor del peronismo, con otros 26 senadores “árbitros”. Según el informe, Milei se vería obligado a negociar cada iniciativa y a depender de apoyos puntuales del radicalismo o de algunos gobernadores aliados para sostener la gestión.

Negociar o quedar aislado

El documento de La Sastrería sintetiza las tres posibilidades en un mismo dilema político: consenso o aislamiento. En el escenario más favorable, Milei podría proyectar una agenda propia y consolidar su liderazgo rumbo a 2027; en el más adverso, debería gobernar a fuerza de pactos y concesiones.

De cualquier modo, los analistas coinciden en que el peso del Congreso será decisivo en la segunda mitad del mandato presidencial. En un país polarizado y con economía en tensión, el desafío del Gobierno no será sólo mantener su caudal electoral, sino aprender a convivir con un poder legislativo plural y fragmentado, donde cada voto puede definir el rumbo de las reformas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto