
Liquidez, dólar y cautela: el pulso financiero en la previa electoral
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Los depósitos a la vista cayeron 4,6% real en septiembre.
- Los plazos fijos crecieron en promedio, pero retrocedieron al cierre del mes.
- Los fondos Money Market subieron 13,9% por la búsqueda de liquidez.
- Los depósitos en dólares aumentaron u$s1.540 millones.
- Las tasas pasivas bajaron mientras las activas se mantuvieron elevadas.
- El crédito personal casi se estancó por tasas altas y morosidad creciente.
En medio de la volatilidad política y la tensión cambiaria que suele acompañar los días previos a una elección, los argentinos volvieron a refugiarse en lo conocido: el dólar y los instrumentos de liquidez inmediata. El informe monetario del Banco Central (BCRA), correspondiente a septiembre, confirmó una marcada migración de depósitos a la vista hacia alternativas de corto plazo y una creciente dolarización de carteras. En el mercado, pocos creen que la tendencia se revierta en octubre.
Según los datos oficiales, los depósitos a la vista —cuentas corrientes y cajas de ahorro— se redujeron 4,6% en términos reales frente a agosto. “El desarme de depósitos a la vista es la contracara de las tensiones cambiarias del mes”, señaló la consultora LCG en su análisis. En efecto, el tipo de cambio oficial tocó el techo de la banda y solo retrocedió tras una fuerte intervención del BCRA que implicó pérdida de reservas y el alivio momentáneo que trajeron algunas declaraciones de funcionarios estadounidenses.
En ese contexto, los plazos fijos mostraron un aumento de 6,3% en promedio mensual, aunque los saldos al cierre del mes revelaron un retroceso. El contraste lo marcó el comportamiento de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money Market, que crecieron 13,9% en términos reales. “Las familias habrían optado por activos más líquidos en un escenario de volatilidad”, explicó el propio Banco Central, que interpretó el movimiento como una señal de cautela más que de confianza.
La preferencia por cobertura en moneda extranjera también se intensificó: los depósitos en dólares aumentaron en u$s1.540 millones. Según LCG, ese incremento coincidió con la liquidación extraordinaria del agro, impulsada por la eliminación de retenciones. Parte de esos dólares habría sido recomprada por los propios exportadores, mientras que otros actores se volcaron a contratos de futuros o bonos dólar linked para cubrirse ante posibles movimientos bruscos del tipo de cambio.
De cara a octubre, las expectativas de mercado no son alentadoras. La proximidad de las elecciones legislativas del 26 de este mes y las dudas sobre la política cambiaria refuerzan la demanda de instrumentos que ofrezcan liquidez o cobertura en “moneda dura”. “Frente a rendimientos en pesos más modestos y con expectativas de depreciación todavía altas, es probable que los plazos fijos moderen su ritmo de crecimiento”, anticipó LCG. El factor clave será, subraya la consultora, “la forma que tome la transición hacia un nuevo esquema cambiario”: cuanto más se perciba atraso o indefinición, mayor será el impacto sobre las posiciones en pesos.
Mientras tanto, las tasas de interés pasivas siguieron su camino descendente. La tasa nominal anual (TNA) para plazos fijos minoristas cayó del 60% al 40%, y la TAMAR —para colocaciones mayoristas— del 90% al 50%. Pese a que se mantienen positivas en términos reales, el atractivo es escaso frente al riesgo de una eventual devaluación. Las tasas activas, en cambio, mostraron mayor rigidez: los préstamos personales cerraron septiembre con una TNA del 76,4%, prácticamente igual a la de agosto.
Ese desbalance entre tasas pasivas y activas impactó de lleno en el crédito. Según First Capital Group, los préstamos personales registraron una suba real de apenas 0,2%, el peor dato desde marzo de 2024. “Este freno es notable porque venían siendo el rubro de mayor expansión en los últimos 18 meses”, explicó el socio de la firma, Guillermo Barbero, quien atribuyó el fenómeno a la combinación de tasas altas, cautela bancaria y creciente morosidad.
El resultado es un mercado financiero que, una vez más, elige la prudencia. Con la mirada puesta en las urnas y en el dólar, los inversores y los ahorristas priorizan protegerse antes que arriesgar. La economía argentina, al borde de una nueva definición política, se mueve al ritmo de la desconfianza.





El oficialismo gana tiempo: Diputados aprobó límites a los DNU pero el proyecto vuelve al Senado

Diputados habilitó a la Justicia a avanzar en la causa contra Espert por sus vínculos con el empresario Fred Machado

Milei propuso a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz tras el acuerdo entre Israel y Hamás

El Congreso que viene: Milei entre el consenso o el bloqueo político
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599928.jpg)
Ex asesores de Milei reavivan el debate por la dolarización en medio de negociaciones con EE.UU.
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603431.jpg)
El dólar se recalienta: los economistas prevén un salto mayor al esperado tras las elecciones

El Tesoro, con margen mínimo para intervenir en el mercado cambiario



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601193.jpg)
REM del BCRA anticipa dólar más alto y leve aceleración de la inflación hacia fin de año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604391.jpg)
Calma precaria en el mercado cambiario: reservas en retroceso y demanda sostenida

Empresas argentinas emiten deuda en dólares a tasas históricamente bajas: oportunidad o riesgo para los inversores

El Gobierno se queda sin dólares y apuesta todo a la ayuda de Washington

Caputo avanza en Washington con el salvataje de Estados Unidos

La estrategia del cordobesismo: Un táctico silencio ante el escándalo Espert








