
Alerta dólar: exportadores le anticiparon al FMI que la liquidación se desplomará hasta fin de año
ECONOMÍA Andrés LERNER

Integrantes del equipo técnico del Fondo Monetario Internacional se reunieron la semana pasada con empresarios argentinos del sector exportador para obtener precisiones sobre la liquidación de dólares para el día después de las elecciones del 26 de octubre. El panorama que pintaron desde la agroindustria no es para nada alentador, hablan de una sequía de divisas al menos hasta el mes de diciembre, justo en momentos donde crece la inquietud en torno al nivel de reservas. Estiman que, luego de que las cerealeras adelantaran unos u$s6 mil millones, los ingresos serán un tercio de los habituales para esta época del año.
El mercado se impacienta ante la falta de definiciones sobre el tamaño y las condiciones del salvataje que la administración de Donald Trump le dará a Javier Milei. En una rueda adversa a nivel internacional, este martes volvieron a caer los bonos y las acciones, subieron los dólares paralelos, regresó la presión en los contratos de futuros y el Tesoro tuvo que intervenir para contener el tipo de cambio oficial, a pesar de que le quedan menos de u$s1.000 millones entre sus municiones.
El equipo económico se instaló desde el sábado en Washington. El ministro Luis Caputo se reunió primero con su par estadounidense Scott Bessent y después con la titular del Fondo Monetario Internacional. Luego del encuentro con Kristalina Georgieva crecieron las versiones de una mayor injerencia del organismo multilateral en la operación que negocia el Gobierno.
La información viene del mercado y se habla de la posibilidad de que el apoyo se canalice a través de Derechos Especiales de Giro, la moneda que utilice el FMI. Esto desencadenaría también una recalibración del programa con el organismo, cuyas metas de reservas y principios de política cambiaria son a esta altura una ficción del pasado. El Gobierno mantiene por ahora un estricto hermetismo.
Las reuniones del Fondo y la falta de dólares
Mientras tanto, el equipo técnico del Fondo se sigue moviendo en Buenos Aires y tuvo diversas reuniones en los últimos días. No debería llamar la atención, Argentina es por lejos el máximo deudor del organismo. Uno de esos encuentros fue con referentes del sector exportador.
Según pudo saber Ámbito, el foco principal de la conversación giró en torno a la velocidad en que se liquidarán las divisas luego del adelanto de u$s6.000 millones que realizaron las cerealeras a cambio de la eliminación temporal de retenciones. El panorama que pintaron desde el sector no fue positivo. Las estimaciones indican que la liquidación podría caer a alrededor de un tercio de lo que es habitual para esta época del año.
Fuentes del sector agropecuario consultadas por este medio hablaron de una “sequía de dólares” hasta fin de año. Las proyecciones que hacen los técnicos que asesoran a las cámaras del rubro hablan de una liquidación que no superará los u$s50 millones diarios al menos hasta fin de año.
La vía de escape para Trump
No quedan dudas de que Donald Trump asumió el compromiso de otorgar un salvataje a Javier Milei. Pero ese apoyo se transformó hoy en un problema de política interna. Chuck Schummer, líder demócrata del Senado y hombre clave para destrabar el "shutdown" dijo este martes: “Trump quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica, no hay suficiente dinero para los controladores aéreos ¿¡Pero de alguna manera hay 20 mil millones de dólares disponibles para rescatar a Argentina?!”.
El conflicto con la oposición se suma a las protestas de los productores estadounidenses de cereales que compiten con los argentinos y que están encontrando dificultades para ingresar sus productos al mercado chino. Por eso, el Fondo Monetario Internacional, aparece para la Casa Blanca como una vía de escape a las presiones internas.
El Fondo celebró en su momento la intervención de Estados Unidos. Pero lo dijo de forma contundente: Argentina necesita transparentar su política monetaria y acumular reservas genuinas. Sea el Tesoro o sea el FMI quien ponga los dólares, el Gobierno deberá pegar un nuevo volantazo.
Fuente: Ámbito







Ramos Padilla frena a Satilli y deja a Karen Reichardt al frente de la lista

Bullrich y Jorge Macri buscan sellar la tregua en plena campaña


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601193.jpg)
REM del BCRA anticipa dólar más alto y leve aceleración de la inflación hacia fin de año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604391.jpg)
Calma precaria en el mercado cambiario: reservas en retroceso y demanda sostenida

Empresas argentinas emiten deuda en dólares a tasas históricamente bajas: oportunidad o riesgo para los inversores

El Gobierno se queda sin dólares y apuesta todo a la ayuda de Washington

Caputo avanza en Washington con el salvataje de Estados Unidos


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/573294.jpg)
El Gobierno de Milei abre la primera licitación de rutas con peaje: obras, concesiones y financiamiento privado





Soria acusa a Milei de “narco-política” tras renuncia de Espert

El narcoescándalo de Espert y su impacto electoral: el costo político de La Libertad Avanza

El caso Espert divide al Congreso: presiones cruzadas y silencio en La Libertad Avanza

Milei llevó su campaña a Mar del Plata: entre arengas, tensión y reclamos sociales
