El rescate que no cura: dudas y advertencias tras el auxilio financiero de EE.UU. a Milei

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
trump-y-milei
  • El Tesoro de EE.UU. otorgó a la Argentina un préstamo de u$s20.000 millones en formato swap y stand-by.
  • Oxford Economics calificó el rescate como una “curita” y no una solución estructural.
  • Los analistas señalan que la sobrevaluación del peso (20%) sigue sin corregirse.
  • Pantheon Macroeconomics advierte sobre el deterioro político y la pérdida de confianza en los mercados.
  • El peso cayó a mínimos históricos y los bonos superan los 1.200 puntos básicos de riesgo.
  • El respaldo de Trump brinda alivio temporal, pero no resuelve los desequilibrios de fondo.

El anunciado rescate del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina, impulsado por la administración de Donald Trump y valorado en 20.000 millones de dólares, generó más incertidumbre que alivio en los mercados. Tanto analistas locales como internacionales coincidieron en que la medida, lejos de representar una solución estructural, apenas funciona como un paliativo transitorio frente a una crisis que se profundiza. Desde la consultora global Oxford Economics (OE) hasta Pantheon Macroeconomics (PM), las lecturas convergen en un punto: el respaldo norteamericano es una “curita”, no una cura.

El paquete, que combina una línea swap y un crédito stand-by, busca frenar la presión sobre el peso y estabilizar las reservas del Banco Central. Sin embargo, las condiciones del acuerdo aún no fueron explicitadas, lo que alimenta la desconfianza en el frente financiero. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, presentó la iniciativa como una muestra de apoyo a la gestión de Javier Milei, especialmente tras semanas de ventas masivas de activos argentinos y un dólar en alza. Pero el efecto en los mercados fue, hasta ahora, moderado y plagado de dudas.

Oxford Economics, en su informe más reciente, calificó la asistencia de Washington como insuficiente para abordar los problemas estructurales del país. “El apoyo de Estados Unidos a Argentina es un vendaje, no una cura”, sostuvo el documento. Para la consultora británica, el problema no es la falta de dólares, sino la incapacidad del Gobierno argentino para generar flujos sostenibles de divisas. “La estrategia oficial ha sido recurrir a deuda con organismos internacionales, repos y ahora al Tesoro estadounidense. Esa acumulación es insostenible”, advierte el análisis.

En particular, los economistas de OE subrayan la necesidad de corregir la sobrevaluación del peso —estimada en torno al 20%— como paso esencial para recomponer reservas. Pero esa medida, reconocen, podría disparar la inflación y erosionar el capital político del presidente. “El control del tipo de cambio ha resultado ineficaz y, con el deterioro del apoyo social, Milei enfrenta un dilema de difícil resolución”, plantean.

Desde Pantheon Macroeconomics, en tanto, la mirada se centra en la fragilidad política y el desgaste de los mercados. Según su diagnóstico, el índice S&P Merval cayó casi 30% desde sus máximos de enero, reflejando la pérdida de confianza en el rumbo económico. Las derrotas electorales del oficialismo en Buenos Aires y las denuncias de corrupción en el entorno presidencial han amplificado la incertidumbre. “Los reveses políticos han puesto en duda el impulso reformista del gobierno”, señala la firma.

El peso argentino, que perforó los $1.435 por dólar en el mercado informal, se convirtió en termómetro de esa inestabilidad. Los diferenciales de bonos superan los 1.200 puntos básicos, mientras que la inflación aún ronda el 35% anual. En este contexto, la ayuda financiera de Trump luce más como un gesto simbólico que como un salvavidas efectivo. “El préstamo garantiza el pago de bonos hasta 2026, pero no resuelve los desequilibrios de fondo”, remarcan desde PM.

El panorama electoral añade un condimento extra: a menos de tres semanas de las legislativas, los inversores se mueven con extrema cautela. Las tensiones con el Congreso, los vetos presidenciales a proyectos fiscales y la debilidad de la coalición oficialista hacen prever que la volatilidad persistirá. “El repunte de fin de septiembre reflejó un alivio táctico más que un cambio estructural. La vulnerabilidad del peso seguirá siendo alta”, sostiene Pantheon.

Tanto OE como PM coinciden en que, más allá del oxígeno temporal que aporta el respaldo estadounidense, la sostenibilidad del programa económico depende de la credibilidad política y de una estrategia cambiaria coherente. Mientras Milei insiste en que el acuerdo con Trump es una “señal de confianza histórica”, los analistas advierten que sin reformas estructurales, el alivio será efímero. En palabras de Oxford Economics, “la Argentina no necesita más deuda, sino un camino claro hacia la generación genuina de dólares”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto