Caputo garantizó a EE.UU. la gobernabilidad de Milei antes de la cumbre con Trump

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
2KNF2GCUZZBMRE6PRJ3RHSXXAE
  • Santiago Caputo se reunió con Barry Bennett para preparar la cumbre Milei–Trump.
  • EE.UU. confirmó una intervención en el mercado cambiario y un swap por USD 20.000 millones.
  • El Gobierno busca mostrar gobernabilidad ante Washington.
  • La bilateral incluirá temas de inversión, energía, minería y tecnología.
  • Se negocia un acuerdo arancelario con ventajas para las exportaciones argentinas.
  • Milei será el primer presidente latinoamericano recibido por Trump en su segundo mandato.

En una reunión reservada y de alto contenido político, el asesor presidencial Santiago Caputo mantuvo este jueves un encuentro con Barry Bennett, el principal consejero del mandatario estadounidense Donald Trump. El objetivo fue transmitirle que el gobierno de Javier Milei cuenta con la gobernabilidad necesaria para sostener su programa económico y preparar los temas que se tratarán en la bilateral entre ambos jefes de Estado la próxima semana en Washington.

El encuentro, que se extendió por más de tres horas, tuvo lugar en un espacio privado fuera de la Casa Rosada, a pedido de ambas partes, para evitar declaraciones públicas en medio de un clima político y financiero sensible. Cuando comenzó la reunión, alrededor de las 15, tanto Caputo como Bennett ya sabían que el Tesoro norteamericano estaba por confirmar su primera intervención en el mercado cambiario argentino —mediante la venta de dólares y compra de pesos— y que se avanzaba en la implementación de un swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central.

Caputo llegó acompañado por sus colaboradores más cercanos, Manuel Vidal y Macarena Alifraco. Según fuentes oficiales, el asesor libertario aprovechó la cita para destacar que Milei está trabajando en fortalecer su poder político, tal como había sugerido la administración estadounidense. Puso como ejemplo la sesión del miércoles en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo logró convencer a legisladores de distintos bloques para modificar una iniciativa que limitaba el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), evitando así una nueva derrota parlamentaria. “Sirvió para mostrarle algo”, confió una fuente a Infobae, en referencia al gesto de cohesión interna que el Gobierno buscaba exhibir ante Washington.

La Casa Blanca sigue con atención el devenir político argentino, especialmente de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, que definirán el nuevo equilibrio del Congreso. Por eso, uno de los ejes de la conversación entre Caputo y Bennett fue precisamente la gobernabilidad: cómo garantizar la estabilidad política necesaria para que las reformas impulsadas por Milei puedan sostenerse en el tiempo y atraer inversiones extranjeras.

En declaraciones a Radio Mitre, el propio Bennett había anticipado por la mañana que el viaje del presidente argentino sería “importante” y que estaban “tratando de adelantarse a lo que ocurra después de este acuerdo”, en alusión a la inminente llegada de capitales estadounidenses. Según el asesor de Trump, se espera “una enorme cantidad de inversión extranjera directa” en sectores estratégicos como minería, energía, comunicaciones y tecnología.

La visita de Milei a la Casa Blanca será el próximo martes y tendrá una fuerte carga simbólica: será el primer mandatario latinoamericano recibido por Trump desde su regreso al Salón Oval. En paralelo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que su cartera vendió dólares en el mercado local —una señal de respaldo financiero— y que se alcanzó un entendimiento con Buenos Aires para avanzar en el swap por USD 20.000 millones.

Uno de los temas centrales de la bilateral será un posible acuerdo arancelario entre ambos países. “No se habla de un tratado de libre comercio, sino de igualdad de condiciones, lo cual nos parece correcto”, explicó una fuente cercana al Presidente. La hoja de ruta de ese entendimiento incluiría unas 100 posiciones de comercio exterior, con aranceles que oscilarían entre 0 y 10 por ciento. Todavía se negocian los niveles específicos para el acero y el aluminio, que Trump fijó en 50 por ciento.

El embajador estadounidense en Buenos Aires, Peter Lamelas, también se refirió esta semana al avance del vínculo bilateral. En sus redes sociales, afirmó que las empresas norteamericanas y de Occidente “están cerca de invertir una cantidad de capitales sin precedentes” en la Argentina, luego de reunirse con el Consejo Empresarial Estados Unidos–Argentina (USABC).

Para Milei, el viaje a Washington se perfila como una oportunidad clave para consolidar su relación con Trump y traducir el respaldo político de la Casa Blanca en apoyo financiero y comercial. Pero también, según reconocen en su entorno, será una prueba para demostrar que el experimento libertario argentino puede sostenerse sin sobresaltos en medio de un contexto político interno cada vez más complejo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto