El Gobierno, al borde del abismo financiero: Milei apuesta todo al encuentro con Trump

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
603191
  • El Tesoro tiene reservas por apenas u$s360 millones y podría quedarse sin dólares el lunes.
  • Las tasas de interés de corto plazo se dispararon: caución al 45% y repos al 69%.
  • Bonos en pesos se desploman y reflejan expectativas devaluatorias crecientes.
  • Caputo enfrenta vencimientos por $3,6 billones en una licitación clave.
  • Crece la tensión con Estados Unidos: rescate directo luce improbable.
  • Milei apuesta al encuentro con Trump como último intento para evitar una crisis.

La cuenta regresiva ya comenzó. En medio de una corrida cambiaria silenciosa y con las reservas del Tesoro prácticamente agotadas, el Gobierno de Javier Milei enfrenta una semana decisiva. Los operadores del mercado ya no miran hacia el 26 de octubre, fecha de las elecciones legislativas, sino hacia el martes 14, cuando el Presidente se reúna en Estados Unidos con Donald Trump, en lo que muchos consideran el último intento por evitar un desenlace financiero crítico.

Tras una nueva jornada de ventas por unos u$s320 millones, el Tesoro quedó con apenas u$s360 millones disponibles, según estimaciones privadas. Es decir, lo justo para sostener la intervención cambiaria uno o dos días más antes de que el dólar escale al techo de la banda de flotación, hoy en $1.484,65. Con ese margen estrechísimo, la expectativa del mercado se centra en un eventual anuncio conjunto con Washington, que permita reactivar la llegada de divisas.

Tasas disparadas y cadena de pagos en alerta

El intento oficial por contener la presión sobre el tipo de cambio llevó al Banco Central a endurecer su política monetaria. Los encajes bancarios se mantienen en un exigente 53%, lo que redujo la liquidez y disparó las tasas de interés de corto plazo. La caución bursátil saltó al 45%, mientras que las operaciones “repo” entre bancos llegaron al 69%, niveles inéditos desde la crisis de 2018.

El ajuste ya golpea a la economía real. Empresas con problemas para cumplir pagos, cheques rechazados en alza y advertencias sobre el “rompimiento de la curva en pesos” son síntomas de un sistema financiero tensionado al extremo. Los bonos en moneda local se desploman, reflejando una expectativa devaluatoria creciente. La Lecap con vencimiento en enero de 2027 ya incorpora un dólar implícito de $2.815, mientras que los títulos de corto plazo pagan tasas de más del 5,5% mensual.

En ese contexto, la próxima licitación de deuda del Tesoro, prevista para el miércoles, se convirtió en una verdadera incógnita. Vencen $3,6 billones en manos de privados, y los analistas dudan de que el ministro Luis “Toto” Caputo logre renovarlos sin ofrecer rendimientos muy por encima del promedio o instrumentos atados al dólar.

El agotamiento del “efecto soja” y las reservas en caída libre

La estrategia oficial de sostener el tipo de cambio mediante ventas directas de divisas y operaciones en el mercado futuro parece haber llegado a su límite. El “tax holiday” sojero, que había permitido reforzar temporalmente las reservas, se diluyó tras la eliminación de retenciones agrícolas, una medida que costó al fisco unos u$s1.500 millones en recaudación.

A eso se suma el drenaje de dólares por intervenciones del BCRA en futuros —por u$s1.150 millones— y la venta de bonos “dólar linked” por u$s1.700 millones, en una maniobra que el mercado interpretó como una liquidación a precios de remate.

El panorama se complica aún más porque el Tesoro debe enfrentar pagos por u$s300 millones a organismos internacionales después del 15 de octubre, lo que podría poner en riesgo la capacidad de cumplimiento externo si no se consigue un alivio financiero inmediato.

Expectativas y tensiones con Washington

Con el margen de maniobra agotado, la atención se concentra en la negociación entre Caputo y las autoridades del Tesoro estadounidense. La posibilidad de un préstamo directo parece cada vez más lejana, dada la resistencia política que genera en Estados Unidos destinar fondos públicos a la Argentina. En cambio, se evalúan mecanismos alternativos, como un swap de monedas o el uso de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI como garantía para un préstamo repo de bancos privados.

Mientras tanto, desde Washington crecen las críticas en medios y sectores demócratas al eventual rescate financiero. “Resulta difícil justificar que se corten beneficios sociales mientras se destinan u$s20.000 millones para Argentina”, citan analistas norteamericanos.

Pese a la fragilidad del contexto, el Gobierno argentino mantiene la apuesta política: el vínculo Milei-Trump es hoy su carta más fuerte. Si de ese encuentro surge una señal contundente —aunque sea política más que económica—, podría ganar tiempo y contener la corrida. De lo contrario, la próxima semana podría marcar el punto de inflexión hacia una nueva crisis cambiaria.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto