Trump irrumpe en el mercado argentino: la histórica compra de pesos que sacudió al dólar y descolocó a los analistas

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
604032
  • El Tesoro de EE.UU. intervino por primera vez en el mercado argentino comprando pesos.
  • La operación fue interpretada como una señal de respaldo de Trump a Milei.
  • El dólar mayorista cayó hasta los $1.420, tras haber abierto a $1.470.
  • La intervención se realizó vía Santander, Citibank y JP Morgan.
  • Bonos y acciones argentinas subieron con fuerza tras el anuncio.
  • El mercado espera definiciones tras la reunión Milei-Trump del martes.

El mercado financiero argentino vivió una jornada inédita. Nadie —ni los operadores, ni los analistas, ni los inversores más experimentados— esperaba que el Gobierno de los Estados Unidos interviniera directamente en el mercado cambiario local. Pero ocurrió: el Tesoro estadounidense, bajo la gestión de Scott Bessent y con el aval de Donald Trump, compró pesos argentinos, generando un efecto dominó que desplomó el precio del dólar y alteró por completo la dinámica financiera del país.

La operación, que tuvo lugar en el marco del reciente swap por 20 mil millones de dólares firmado con la administración de Javier Milei, fue interpretada como una contundente señal política y económica de respaldo de Washington hacia Buenos Aires. Y aunque el monto de la transacción no fue elevado, su impacto psicológico y simbólico fue inmediato: el dólar mayorista, que había arrancado la jornada con presión alcista, terminó cayendo hasta los $1.420, por debajo del cierre anterior y del techo informal de $1.430 que el Gobierno venía defendiendo en las últimas semanas.

Un día que cambió el pulso del mercado

El inicio del día presagiaba un escenario de tensión. El tipo de cambio mayorista abrió a $1.470, muy cerca del límite superior de la banda de flotación ($1.485). El Tesoro Nacional, con escasas reservas tras semanas de ventas intensas, había montado una “pared” de u$s60 millones para sostener el precio, pero el volumen resultó insuficiente. Los compradores se ausentaron y, ante el rumor de inminentes anuncios, el mercado empezó a retroceder.

Fue entonces cuando se conoció que el Tesoro de los Estados Unidos había irrumpido con órdenes de venta de dólares en el mercado local —es decir, comprando pesos— a través de tres bancos internacionales: Santander, Citibank y JP Morgan. El dato, inicialmente filtrado por una comunicación interna de Santander a sus clientes, se viralizó en minutos y luego fue confirmado por el propio Bessent en su cuenta de X (antes Twitter).

“Avanzada la jornada se empezaron a ver órdenes de venta de dólares en el mercado. ¿Quién vendía por debajo de $1.430? El Tesoro de Estados Unidos”, explicó el operador Nicolás Cappella, reflejando el asombro generalizado.

La magnitud de la intervención sigue siendo un misterio. Fuentes del mercado estiman que el volumen no superó los u$s100 millones, sobre un total operado de apenas u$s416 millones en el segmento de contado. Pero la reacción fue desproporcionada: las cotizaciones financieras cayeron hasta 6%, los bonos soberanos en dólares subieron cerca de 8% y las acciones argentinas que cotizan en Nueva York se dispararon más de 25%.

El efecto Trump y la lectura política

El anuncio del Tesoro estadounidense llegó tras el cierre del mercado oficial de cambios y fue presentado como parte del paquete de asistencia acordado con la Argentina. En el comunicado, Bessent confirmó el swap por 20 mil millones de dólares y la decisión de “adquirir activos denominados en pesos argentinos”.

La medida fue leída no solo como un gesto económico, sino como una jugada política. Donald Trump, que mantiene una estrecha relación con Javier Milei, habría impulsado personalmente la operación como muestra de apoyo a su aliado libertario en un momento de tensión cambiaria y a pocas semanas de las elecciones legislativas argentinas.

“Estamos navegando algo que nadie experimentó antes. Ni traders, ni economistas, ni analistas. Es un territorio desconocido”, comentó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, reflejando el desconcierto generalizado del mercado. La inédita “compra de pesos” por parte del Tesoro de Estados Unidos rompió todos los moldes de intervención tradicional y, al mismo tiempo, dio una señal de confianza inédita hacia el programa económico de Milei.

Expectativa por lo que viene

El viernes, con los mercados locales cerrados por feriado, la reacción se trasladó a los activos argentinos en Wall Street, donde se consolidó la euforia postanuncio. El lunes la situación se invertirá: habrá actividad local pero feriado en Estados Unidos, lo que limitará la operatoria. La atención, no obstante, está puesta en el martes, cuando se concrete la esperada reunión bilateral entre Trump y Milei.

Los inversores anticipan que podrían anunciarse nuevas medidas de coordinación financiera o detalles del uso del swap. Mientras tanto, la intervención del Tesoro estadounidense marcó un antes y un después en la historia económica argentina: por primera vez, Estados Unidos no solo respalda políticamente, sino que participa activamente en la defensa del peso argentino.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto