Caputo defendió el acuerdo con Estados Unidos y negó una futura dolarización: “Es la noticia más importante en décadas”

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
W3K2KBEMHVFZNBUK77JCV6JUBY
  • Caputo confirmó un swap de 20 mil millones de dólares y la compra de bonos y pesos por parte de EE.UU.
  • Ratificó que el esquema de bandas cambiarias con flotación seguirá después de las elecciones.
  • Negó la dolarización, aunque la consideró una alternativa de largo plazo.
  • Defendió el apoyo de Donald Trump, al que definió como “la noticia más importante en décadas”.
  • Reconoció errores en la relación con los gobernadores y prometió “reconstruir la confianza”.
  • Afirmó que el objetivo del acuerdo es fortalecer la gobernabilidad y la estabilidad macroeconómica.

El ministro de Economía, Luis Caputo, rompió el silencio tras su regreso de Estados Unidos y defendió con énfasis el nuevo acuerdo financiero sellado entre Buenos Aires y Washington, que incluye un swap por 20 mil millones de dólares y la compra de bonos y pesos para contener la presión sobre el tipo de cambio. En una entrevista con Luis Majul en LN+, el funcionario aseguró que el esquema de bandas cambiarias con flotación administrada continuará más allá de las elecciones legislativas del 26 de octubre, y desmintió que el gobierno esté evaluando una dolarización plena.

Consultado sobre el futuro del régimen cambiario, Caputo fue directo: “La dolarización está descartada”. Sin embargo, aclaró que “puede ser una alternativa” dentro del abanico de instrumentos posibles a largo plazo, aunque subrayó que el objetivo inmediato es “un mecanismo monetario-cambiario que permita crecer lo más rápido posible”. El ministro insistió en que la estabilidad del peso sigue siendo el eje central de la política económica.

“Estados Unidos está alineado con lo que estamos haciendo”

En su paso por Washington, Caputo definió junto a su equipo los términos del nuevo respaldo financiero del Tesoro norteamericano, un acuerdo que el propio ministro calificó como “la noticia más importante desde que tengo uso de razón”. En su visión, la ayuda estadounidense no debe interpretarse como una intromisión, sino como un voto de confianza en la gestión de Javier Milei. “Es un disparate decir que hay intervencionismo. Esto va a favor de los argentinos. La potencia más importante del mundo nos dice que si seguimos este camino, nos va a ir bien”, sostuvo.

El titular del Palacio de Hacienda explicó que Washington mantendrá todas las herramientas sobre la mesa para sostener el equilibrio cambiario: “Están dispuestos a seguir comprando en el mercado libre, en el dólar financiero, en el futuro y en bonos. Vamos a seguir en el esquema de bandas, con el tipo de cambio flotando”.

Según Caputo, la administración de Donald Trump considera a Argentina un aliado estratégico en la región y busca mostrar que sus socios pueden prosperar bajo un modelo de disciplina fiscal. “Ve a la región con mayor interés y su aliado en el mundo es Argentina. El presidente Milei es uno de los tres referentes mundiales. Para Estados Unidos es importante demostrar que a sus aliados les va bien”, expresó.

Autocrítica y relación con los gobernadores

En el tramo más político de la entrevista, Caputo reconoció que uno de los desafíos del gobierno ha sido reconstruir la relación con los gobernadores, especialmente con aquellos del bloque Provincias Unidas, que en las últimas semanas endurecieron su discurso contra la Casa Rosada. “La confianza se resquebrajó, pero vamos a trabajar para reconstruir eso”, prometió.

Incluso admitió una autocrítica personal sobre su gestión: “Fue un error no haberme involucrado más en lo político. Tenía el soporte del presidente y me enfoqué en lo económico. Ahora sé que debo participar más en el diálogo con las provincias”. No obstante, diferenció entre los mandatarios dispuestos a cooperar y los que, según dijo, “quieren que al país le vaya mal”, en referencia al kirchnerismo.

Entre el rescate y la gobernabilidad

El ministro también confirmó que las conversaciones con el gobierno estadounidense incluyeron un eje clave: la necesidad de garantizar gobernabilidad. “Es una obviedad, no es solo porque lo pida Estados Unidos”, admitió. En ese marco, el acuerdo con Washington busca proyectar estabilidad política y financiera de cara al cierre del año electoral.

Caputo cerró con un mensaje optimista: “Esto beneficia a los dos países. El presidente invirtió muchísimo tiempo en construir esta relación. Es un logro político y económico que marca una diferencia respecto de cualquier experiencia anterior”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto