
El dólar se recalienta: consultoras prevén hasta $1.700 para fin de año pese al alivio del swap con EE.UU.
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604035.jpg)

- El dólar mayorista podría cerrar el año entre $1.500 y $1.700.
- El swap de 20.000 millones con EE.UU. trajo alivio temporal.
- Citigroup, la consultora más precisa del último año, prevé $1.518 para diciembre.
- El mercado de futuros Rofex opera el dólar a $1.578 a fin de año.
- Caputo proyecta un valor oficial de $1.325, considerado optimista.
- Consultoras locales y globales prevén una devaluación del 47% para 2025.
El precio del dólar volvió al centro de la escena económica argentina, impulsado por la incertidumbre electoral y la escasez de divisas genuinas que mantiene la presión sobre el tipo de cambio. Aunque el anuncio del swap por 20.000 millones de dólares con Estados Unidos trajo algo de alivio en los mercados, las proyecciones privadas anticipan que la calma será temporal: el billete podría cerrar el año entre $1.500 y $1.700, según los pronósticos más recientes de bancos y consultoras.
El jueves pasado, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, publicó en redes un mensaje que dio aire al Gobierno. Confirmó la activación del intercambio de monedas y agregó una frase que buscó marcar respaldo político: “Hoy compramos directamente pesos argentinos”. Sin embargo, los analistas coinciden en que el impacto será acotado y que el movimiento cambiario volverá a tensionarse con el resultado electoral del 27 de octubre.
Los pronósticos más certeros
El relevamiento internacional de FocusEconomics, que agrupa los cálculos de más de 40 economistas y entidades financieras, sirve como referencia clave para anticipar la cotización del dólar. En ese ranking, Citigroup Global Marketing fue la consultora que más se acercó al valor real del dólar mayorista en 2024: había proyectado $1.050 para diciembre, y el billete cerró en $1.032.
Para este año, los analistas del Citi estimaban en enero un tipo de cambio de $1.427, pero en su último ajuste —publicado en octubre— elevaron su previsión a $1.518. La cifra coincide con el consenso del mercado, que ubica el promedio esperado en torno a $1.496 para fin de diciembre. En términos de devaluación, el salto representaría una variación del 47% anual, apenas por encima del 42% de inflación proyectada para el mismo período.
El mercado de futuros también anticipa presión
El comportamiento del mercado de futuros Matba-Rofex ofrece otra señal de las expectativas crecientes. El último jueves, el contrato de dólar mayorista a diciembre se operó en $1.578, unos 60 pesos por encima del valor estimado por Citigroup. Para fin de octubre, en tanto, el precio pactado se ubicó en $1.445,5, mostrando una leve baja frente a la semana anterior, en medio del alivio momentáneo por el anuncio del swap.
Pese a ello, los precios futuros siguen muy por encima del techo de la banda de flotación establecida por el Banco Central, que actualmente asciende a $1.485 tras la actualización mensual del 1%. Es decir, el mercado descuenta que el dólar mayorista romperá el límite superior de intervención si la autoridad monetaria no refuerza su posición en reservas.
Las estimaciones locales y las brechas con el Gobierno
Dentro del plano doméstico, la consultora Eco Go, dirigida por Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, también fue una de las que más se acercó a los valores reales del año pasado. En su último informe, Eco Go proyecta un tipo de cambio mayorista de $1.715 para diciembre de 2025, con un diagnóstico claro: “Estamos en medio de una crisis, el tipo de cambio va a ser otro después de las elecciones y se va a tener que cambiar el programa económico, porque se necesitará acumular reservas”, explicó Menescaldi.
Las cifras de las consultoras contrastan con las estimaciones del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien en el proyecto de Presupuesto 2025-2026 proyectó un dólar mayorista de $1.325 para diciembre. Un valor que el mercado considera poco realista, dada la velocidad de ajuste inflacionario y la demanda sostenida de cobertura.
Qué ven los analistas hacia 2026
Más allá del corto plazo, Citigroup Global Marketing prevé un dólar mayorista de $1.837 para diciembre de 2026, mientras que Mapfre Economics y Fitch Solutions —otras consultoras que acertaron de cerca en 2024— estiman para fin de este año $1.501 y $1.450, respectivamente.
La tendencia general es coincidente: los economistas esperan una corrección cambiaria moderada, pero inevitable, incluso en un escenario de estabilidad política. La combinación de inflación persistente, baja entrada de divisas y presión preelectoral conforma un cóctel que mantiene en alerta a los inversores.
Mientras tanto, el Gobierno intenta sostener la calma cambiaria hasta que pase el test electoral. Pero los números que arrojan los informes privados sugieren que el precio del dólar, lejos de estabilizarse, ya comenzó a escribir su próximo capítulo de tensión.





Trump anunció acuerdo con Egipto, Qatar y Turquía para implementar la paz en Gaza tras más de dos años de guerra

La Libertad Avanza enfrentará las urnas con Espert en la boleta y Santilli como apuesta final

Melconian: “Bessent fue el stent que evitó el infarto de la economía argentina”

El “contrato moral” roto: la advertencia de Fornoni sobre la fuga de votantes libertarios

Melconian: “Bessent fue el stent que evitó el infarto de la economía argentina”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590668.jpg)
La inflación vuelve a inquietar a Milei en la recta final electoral

Mercados en guardia tras la intervención del Tesoro de EE.UU. y la cumbre Milei-Trump

El consumo de carne repunta tras un año de caída, aunque los precios siguen altos


Caputo defendió el acuerdo con Estados Unidos y negó una futura dolarización: “Es la noticia más importante en décadas”

Rubinstein: “Sin el rescate de Estados Unidos, se iba todo al diablo”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600022.jpg)
Asignaciones familiares: actualización de octubre deja afuera al 22% de los asalariados registrados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604492.jpg)
Renace la confianza: el apoyo financiero de EE.UU. impulsa una nueva etapa económica en la Argentina

Las ventas pymes sufren otro retroceso en septiembre y reflejan la fragilidad del consumo interno

El termómetro social marca rojo: el peronismo advierte un diciembre caliente
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604671.jpg)
YPF y ENI sellan un acuerdo clave para el megaproyecto de GNL: la inversión más grande en la historia argentina

Los terroristas de Hamas liberaron a los 20 rehenes vivos, entre ellos tres argentinos


Alerta por aumento de muertes súbitas en bebés asociadas al colecho




El Senado se encamina a una sesión clave con tres frentes delicados para el Gobierno
