
Mercados en vilo: el futuro económico tras las elecciones de medio término
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El Tesoro de EE.UU. intervino por primera vez en el mercado argentino comprando pesos.
- El Gobierno cerró un swap de monedas con EE.UU. por 20.000 millones de dólares.
- Milei aseguró que Argentina “no tendrá problemas de liquidez”.
- Los economistas prevén dos escenarios: uno competitivo y otro negativo para LLA.
- Un mal resultado electoral podría derivar en una devaluación abrupta.
- La inflación y la estabilidad del dólar siguen siendo las variables críticas poscomicios.
A menos de dos semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la economía argentina vuelve a colocarse bajo la lupa de los mercados. Los operadores financieros y las consultoras ya delinean los posibles escenarios poscomicios, con la mirada puesta en la estabilidad cambiaria, la política monetaria y el rumbo del Gobierno de Javier Milei. En un contexto político incierto, la intervención del Tesoro de Estados Unidos y el reciente acuerdo de swap por 20.000 millones de dólares aparecen como piezas clave en la estrategia oficial para sostener el tipo de cambio y dar señales de confianza.
El jueves pasado, el Tesoro estadounidense realizó una operación inédita: compró pesos en el mercado libre de cambios a través del Banco Santander. Fue la primera vez en la historia que Washington intervino directamente en el mercado local argentino. La medida coincidió con la firma del swap de monedas con Estados Unidos y con el viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a Washington, antes del esperado encuentro entre Milei y Donald Trump. Según analistas del mercado, se trató de un movimiento táctico destinado a contener la volatilidad y generar expectativas favorables antes de los comicios.
“El acuerdo con Estados Unidos y el resultado electoral van a condicionar la política económica pos 26 de octubre”, explicó Pedro Martínez Gerber, de PxQ, quien consideró “sorpresiva” la intervención del Tesoro en el mercado cambiario. Para el economista, el anuncio del swap estaba dentro de lo previsto, pero la compra de pesos fue un gesto político y financiero de alto impacto.
El propio presidente Milei intentó reforzar la confianza al afirmar que “Argentina no va a tener problemas de liquidez”, y adelantó que, ante cualquier duda del mercado, Estados Unidos “intervendrá para dar aire”. El efecto fue inmediato: el dólar oficial retrocedió un 5%, cerrando a 1.349 pesos, su valor más bajo desde mayo y con una brecha superior al 10% respecto del techo de la banda cambiaria.
Los analistas coinciden en que, más allá del alivio transitorio, el esquema cambiario enfrenta límites estructurales. “El mantenimiento de las bandas es una decisión política, pero no será sostenible si no ingresa oferta privada”, advirtió Martínez Gerber. El Banco Central y el Tesoro no pueden seguir vendiendo divisas indefinidamente sin afectar sus reservas.
En la city porteña se manejan dos escenarios principales. El primero, considerado “aceptable” para el oficialismo, prevé un resultado competitivo de La Libertad Avanza, ya sea una victoria o un empate técnico. En ese contexto, habría una depreciación moderada del peso, una inflación controlada y tasas de interés a la baja, lo que podría impulsar una leve recuperación hacia fin de año. “Independientemente del resultado electoral, habrá un tipo de cambio más alto”, sostuvo Guido Zack, de Fundar, aunque aclaró que el traspaso a precios sería limitado por la débil demanda interna.
El segundo escenario, en cambio, contempla una derrota más amplia para el oficialismo —superior a cuatro puntos—, lo que podría generar un “overshoot” cambiario, es decir, una devaluación brusca y una mayor presión inflacionaria. “Con un mal resultado electoral, el esquema cambiario vuela”, advirtió Federico Zirulnik, del CESO. Su diagnóstico es pesimista: “La actividad, en el mejor de los casos, continuará estancada”.
La economista Florencia Fiorentin, de Epyca, también alertó sobre los riesgos inmediatos. Según su visión, el Gobierno evitará una devaluación antes de las elecciones por los vencimientos de contratos de futuros, pero luego el tipo de cambio “seguirá presionando al alza”. Con consumo debilitado y salarios reales en caída, la posibilidad de un rebote económico es lejana.
En cualquiera de los escenarios, la inflación continúa siendo el principal desafío. Los expertos anticipan una suba moderada, alimentada por el dólar y las tasas, aunque con diferente magnitud según el resultado electoral. La política monetaria podría bifurcarse: un resultado favorable permitiría bajar tasas para incentivar la actividad; uno adverso obligaría a mantenerlas altas para evitar una corrida.
El consenso entre los analistas es claro: la economía argentina seguirá navegando entre la volatilidad y la cautela. El rumbo dependerá no solo de los resultados del 26 de octubre, sino también de la capacidad del Gobierno para sostener la estabilidad cambiaria y recuperar la confianza en un escenario político cada vez más incierto.





Leve repunte de la inflación en septiembre: el Indec informó un 2,1% y la anual llegó al 31,8%

Diputados avanza con la interpelación a Francos tras la suspensión de la Ley de Discapacidad

Gobernadores en ascenso: el bloque federal que empieza a desafiar el mapa político de 2027
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604770.jpg)
El rescate inesperado: Estados Unidos intervino en el mercado argentino y cambió el tablero económico

Leve repunte de la inflación en septiembre: el Indec informó un 2,1% y la anual llegó al 31,8%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604770.jpg)
El rescate inesperado: Estados Unidos intervino en el mercado argentino y cambió el tablero económico

Bessent gana con el peso, pero el mercado argentino sigue sin confiar

El FMI recorta su proyección de crecimiento para la Argentina y advierte sobre la persistencia inflacionaria



Melconian: “Bessent fue el stent que evitó el infarto de la economía argentina”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590668.jpg)
La inflación vuelve a inquietar a Milei en la recta final electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604035.jpg)
El dólar se recalienta: consultoras prevén hasta $1.700 para fin de año pese al alivio del swap con EE.UU.

Mercados en guardia tras la intervención del Tesoro de EE.UU. y la cumbre Milei-Trump

El consumo de carne repunta tras un año de caída, aunque los precios siguen altos









