Leve repunte de la inflación en septiembre: el Indec informó un 2,1% y la anual llegó al 31,8%

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
AQJOEMRL3BA2XMF2KTJV3F5JBE
  • El Indec informó que la inflación de septiembre fue del 2,1%.
  • En lo que va de 2025, el alza de precios acumulada es del 22%.
  • Educación y Vivienda fueron los rubros con mayores aumentos mensuales.
  • Las canastas básicas subieron solo 1,4%, según el Ministerio de Economía.
  • La Patagonia lideró los aumentos regionales, con 2,4%.
  • El Banco Central prevé estabilidad inflacionaria hacia inicios de 2026.

Tal como preveían las consultoras privadas, la inflación volvió a mostrar una leve aceleración en septiembre. Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de precios al consumidor (IPC) fue del 2,1%, lo que llevó la variación acumulada en lo que va de 2025 al 22% y la interanual al 31,8%. El registro se produjo en un mes marcado por una fuerte volatilidad cambiaria, tras la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires y el salto del dólar oficial hasta el techo de la banda cambiaria.

Pese a las tensiones del mercado, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que los precios se mantuvieron estables. “A pesar de la volatilidad financiera generada por el ruido político, la inflación se mantuvo en niveles similares a los meses previos. La inflación núcleo y la media móvil de seis meses siguen bajando al margen, gracias a la solidez del programa macroeconómico basado en el ancla fiscal, la no emisión monetaria y la recapitalización del BCRA”, señaló el funcionario en la red X.

Entre los rubros que más subieron se destacaron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, junto con Educación, ambos con aumentos del 3,1%. En el caso del sector educativo, el incremento acumulado en los últimos doce meses alcanzó el 62,2%, duplicando el promedio general. Le siguió Transporte, con un alza del 3%, impulsado por los ajustes en tarifas y combustibles. Luego se ubicaron Salud (2,3%), Comunicación (2,2%) y Bienes y servicios varios (2,1%).

El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, que tiene la mayor incidencia en la canasta del IPC, subió 1,9%, por debajo del promedio general. A diferencia de los meses previos, se moderaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%), este último con un aumento interanual del 48,7%.

En medio del repunte inflacionario, el equipo económico evitó celebraciones, aunque destacó un dato clave: la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total apenas aumentaron 1,4%. “Gracias al plan de estabilización con tres anclas —fiscal, monetaria y cambiaria— no hay convalidación monetaria y por lo tanto la suba del tipo de cambio prácticamente no se traslada a precios”, explicó el economista Felipe Núñez, asesor del Palacio de Hacienda.

Desigualdad regional

La inflación mostró diferencias significativas entre regiones. La Patagonia fue la zona más afectada, con una suba del 2,4%, seguida por el Noroeste y Cuyo (2,2%). El Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en línea con el promedio nacional, mientras que la región Pampeana registró un 2% y el Noreste se ubicó en 1,8%.

El caso de la Ciudad de Buenos Aires

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el IPC alcanzó el 2,2%, con una aceleración intermensual de 0,6 puntos porcentuales, según el Instituto de Estadística porteño. En los últimos doce meses, la inflación acumulada en CABA fue del 35%, mientras que en lo que va de 2025 llega al 22,7%.

El rubro Transporte encabezó las subas con un 3,5%, producto de los aumentos en combustibles, lubricantes y pasajes aéreos. Le siguieron Recreación y cultura (3,1%), Cuidado personal y servicios sociales (2,8%) y Seguros y servicios financieros (2,5%). En tanto, Alimentos y bebidas subió 2%, impulsado por fuertes incrementos en Frutas (6,5%), Verduras (4,9%) y Pan y cereales (2,2%).

Qué dicen las consultoras

Las estimaciones privadas habían anticipado una inflación en torno al 2%. Desde la Fundación Libertad y Progreso, proyectaban un 2,4%, atribuyendo el aumento al ajuste de precios regulados y la depreciación del peso. En cambio, C&T Asesores Económicos calculó una suba del 2% para el GBA, destacando el impacto estacional de la indumentaria, que subió 4,7% por el cambio de temporada.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, difundido el 6 de octubre, los analistas prevén que la inflación se mantendrá cerca del 2% en octubre, con un leve repunte al 2,2% en noviembre, antes de volver a desacelerarse hacia fin de año. Para los primeros meses de 2026, el BCRA proyecta una estabilización en torno al 1,7%–1,8% mensual.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto