
Trump refuerza su apoyo a Milei con un plan financiero de 40.000 millones de dólares condicionado a las elecciones argentinas
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Estados Unidos comprometió 40.000 millones de dólares entre swap y fondos privados para sostener a la Argentina.
- Donald Trump condicionó públicamente el apoyo al resultado electoral de Milei el 26 de octubre.
- Los mercados reaccionaron con volatilidad tras la frase “si no gana, nos vamos”.
- El Tesoro estadounidense compra pesos argentinos directamente, un hecho inédito.
- Analistas alertan sobre el riesgo financiero y político de la operación.
- Una derrota electoral de Milei podría provocar la retirada del respaldo y una nueva crisis cambiaria.
La administración de Donald Trump ha redoblado su respaldo al presidente argentino Javier Milei con una serie de medidas financieras sin precedentes, cuyo alcance político ha generado tanto entusiasmo como inquietud en los mercados. Según fuentes oficiales, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, cerró la semana pasada un acuerdo de swap por 20.000 millones de dólares y anunció además la compra directa de pesos argentinos. Apenas días después, agregó que el Tesoro trabaja en una “solución del sector privado” que canalizaría otros 20.000 millones de dólares para cubrir los próximos vencimientos de deuda de la Argentina.
En total, el paquete de apoyo asciende a 40.000 millones de dólares, una cifra equivalente al monto del último programa del FMI con Buenos Aires, y que apunta a estabilizar una economía aún frágil pese a los avances logrados en materia de inflación y déficit. No obstante, el trasfondo político del acuerdo es imposible de disimular: tanto en Washington como en Buenos Aires se interpreta que la ayuda está directamente vinculada al resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde Milei se juega la mayoría parlamentaria y, en buena medida, la continuidad de su programa de gobierno.
Durante una reunión en la Casa Blanca el 14 de octubre, Trump fue categórico: “Si no gana, nos vamos”, habría dicho el mandatario estadounidense, en una frase que provocó una caída inmediata de los bonos y acciones argentinas. Desde el entorno de Milei intentaron relativizar el impacto, asegurando que Trump se refería a una eventual derrota presidencial en 2027, pero la interpretación dejó dudas. Bessent buscó luego calmar a los inversores afirmando que el apoyo “no es específico para las elecciones, sino para las políticas”, aunque reconoció que “el compromiso depende de la estabilidad política”.
Los mercados reaccionaron con cautela. A pesar del anuncio del swap y de la compra de pesos, el peso argentino continúa bajo presión y la incertidumbre limita el impacto del paquete financiero. El país ha gastado más de 3.000 millones de dólares de sus reservas en las últimas semanas para sostener el tipo de cambio dentro de una banda, y las tasas de interés a un día ya superan el 100 %, afectando la actividad económica.
La administración Trump considera que la estabilidad de Milei es clave para consolidar su estrategia hemisférica, que busca fortalecer alianzas con gobiernos de orientación liberal y frenar la expansión de la influencia china. Pero algunos analistas, como Brad Setser, del Council on Foreign Relations, advierten que el Tesoro estadounidense se arriesga a un “desperdicio de dinero público”, dado que el peso argentino podría estar sobrevaluado y el país mantiene un historial de morosidad. “Si la moneda cae, el Tesoro sufrirá pérdidas directas. En los hechos, esto es un préstamo de emergencia a un deudor crónico”, señaló.
La falta de detalles sobre la segunda parte del plan —el financiamiento privado por otros 20.000 millones de dólares— también genera dudas. Bessent sostuvo que “bancos y fondos soberanos están interesados”, aunque en el mercado creen que ese interés responde más a la presión de la administración Trump que a un apetito real. La mayoría de los fondos soberanos evitan bonos con calificación de “basura”, como los argentinos.
Mientras tanto, Milei enfrenta su propio frente interno. Aunque logró reducir significativamente la inflación y la pobreza desde su llegada al poder a fines de 2023, su espacio político atraviesa turbulencias. Escándalos de corrupción y cambios de último momento en las candidaturas —como la sustitución de José Luis Espert, cuestionado por presuntos vínculos con el narcotráfico— han alimentado el desconcierto en el electorado. En la provincia de Buenos Aires, las boletas aún llevan el nombre de Espert, lo que podría confundir a los votantes.
Pese a la tensión, Trump sigue apostando a que Milei salga fortalecido. Si el presidente argentino logra un buen desempeño electoral, el respaldo financiero podría consolidarse y aliviar la presión sobre el peso. De lo contrario, existe el riesgo de un retiro abrupto del apoyo estadounidense, con consecuencias imprevisibles para los mercados y para la economía local.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604632.jpg)
El dólar no vota, pero decide: tensión máxima en la última semana antes de las legislativas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603114.jpg)
El mercado entre el escepticismo y la oportunidad: señales mixtas en la antesala electoral

El agro reclama previsibilidad y reducción de retenciones: “Argentina puede crecer un 74% en exportaciones”

El consumo masivo volvió a caer en septiembre y las pymes sintieron el impacto del freno en las ventas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594230.jpg)
El FMI endurece su postura y pide a la Argentina acumular reservas y acelerar reformas estructurales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605094.jpg)
Scott Bessent y la pulseada con el “colchón argentino”: el mercado desafía la apuesta por el peso

La morosidad familiar alcanza su nivel más alto en 15 años y alerta al sistema financiero

Tasas al 190%: las pymes frente al peor costo financiero en casi dos décadas

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego

Manes pide la exclusión de una diputada acusada de narcotráfico y alerta por el avance de la “narcopolítica”

El agro reclama previsibilidad y reducción de retenciones: “Argentina puede crecer un 74% en exportaciones”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603114.jpg)
El mercado entre el escepticismo y la oportunidad: señales mixtas en la antesala electoral

El Gobierno se juega el control político: Milei apuesta todo a un resultado que asegure los vetos




