
El FMI endurece su postura y pide a la Argentina acumular reservas y acelerar reformas estructurales
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594230.jpg)

- El Fondo pidió acumular reservas para enfrentar shocks cambiarios.
- Recomendó acelerar reformas laborales e impositivas.
- Redujo el crecimiento proyectado al 4,5% para 2025 y al 4% para 2026.
- Elevó la inflación estimada al 41,3% este año y al 16,4% el próximo.
- Previó un aumento del desempleo al 7,5% para fin de año.
- Georgieva advirtió que “la disciplina fiscal debe acompañarse con resiliencia externa”.
En un mensaje directo hacia el Gobierno de Javier Milei, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a la Argentina “acumular reservas” para enfrentar eventuales shocks cambiarios y reclamó “esfuerzos adicionales” para avanzar con reformas laborales e impositivas. Las declaraciones de la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, se produjeron en el cierre de la Asamblea Anual conjunta con el Banco Mundial en Washington, donde el organismo también actualizó sus proyecciones económicas, que reflejan un escenario más complejo para el país.
El llamado del Fondo marca un cambio de tono respecto de los últimos meses, en los que había mostrado respaldo a las políticas de ajuste fiscal impulsadas por la administración libertaria. Ahora, el organismo enfatiza la necesidad de consolidar el frente externo, fortalecer la política monetaria y asegurar una estrategia sostenida de crecimiento.
“El contexto argentino sigue siendo desafiante. Los shocks recientes y la incertidumbre electoral impactaron en las perspectivas. Es necesario fortalecer las reservas, mantener el ancla fiscal y continuar las reformas estructurales”, sostuvo Georgieva.
El informe presentado por el Fondo respalda parcialmente las medidas de desregulación y reducción del gasto público, pero advierte que los avances podrían ser insuficientes si no se consolidan los instrumentos para estabilizar la economía. Según el documento, “se necesitan esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez e impulsar reservas para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital”.
Pronóstico negativo: menos crecimiento y más inflación
El nuevo reporte de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) recortó las expectativas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) argentino al 4,5% para 2025, un punto menos que lo previsto en abril, y elevó la proyección de inflación al 41,3%, 5,4 puntos por encima del cálculo anterior.
Para 2026, el FMI proyecta un crecimiento del 4% —medio punto menos que en su último informe— y una inflación del 16,4%, dos puntos por encima de la estimación de abril. Estas cifras contrastan con las más optimistas que el Gobierno argentino incluyó en el proyecto de Presupuesto 2026, donde prevé un aumento del PBI del 5% y una desaceleración de la inflación al 10%.
En materia laboral, el Fondo también ajustó al alza sus proyecciones de desempleo: estima que el índice alcanzará el 7,5% a fines de este año, frente al 6,3% calculado previamente, y que en 2026 se ubicará en 6,6%.
Un contexto internacional incierto
El informe global del FMI muestra una leve mejora de la economía mundial, con un crecimiento proyectado del 3,2% para 2025 y del 3,1% para 2026. Sin embargo, el organismo advirtió que la actividad global “permanece por debajo de los niveles prepandemia” y que la incertidumbre comercial sigue siendo alta debido a la falta de acuerdos duraderos entre los principales socios.
La inflación global, en tanto, continúa en proceso de desaceleración: se espera que baje al 4,3% en 2025 y al 3,6% en 2026. El Fondo destacó que las políticas monetarias más restrictivas han logrado moderar las presiones inflacionarias sin provocar una recesión generalizada, aunque reconoció que persisten tensiones en los mercados de energía y alimentos.
Entre la disciplina y la presión
El Gobierno argentino, que viene impulsando una política de ajuste fiscal sin precedentes, enfrenta ahora el doble desafío de sostener la estabilidad cambiaria y responder a las nuevas exigencias del Fondo. En Economía confían en que la reducción del déficit y la apertura de los mercados atraerán inversiones que permitan mejorar el perfil externo.
Sin embargo, la recomendación de “acumular reservas” llega en un momento en que el Banco Central volvió a registrar pérdida de divisas por la tensión electoral y la demanda de dólares financieros. La advertencia del organismo internacional puede interpretarse como una señal de preocupación ante un posible desbalance en la estrategia de Milei, centrada en la desregulación y la contracción monetaria.
En Washington, Georgieva concluyó con una frase que resonó en los pasillos diplomáticos: “La disciplina es clave, pero la resiliencia también requiere reservas”. Una definición que, leída en clave argentina, implica tanto un reconocimiento como una advertencia.






Fuerza Patria prepara una ofensiva judicial para evitar que el escrutinio provisorio favorezca a La Libertad Avanza

Santilli se desmarca de las declaraciones de Reichardt y busca recentrar la campaña en los problemas bonaerenses

Flavia Royón: “Es la hora de las provincias; la nueva política nacerá del interior”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605094.jpg)
Scott Bessent y la pulseada con el “colchón argentino”: el mercado desafía la apuesta por el peso

La morosidad familiar alcanza su nivel más alto en 15 años y alerta al sistema financiero

Tasas al 190%: las pymes frente al peor costo financiero en casi dos décadas

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina




Fargosi asegura que La Libertad Avanza “va a ganar” y plantea la segunda etapa del plan de Milei

Todo polarizado entre LLA y Fuerza Patria con ventaja para Milei






