
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)

- Fundación Capital estima que la economía argentina entró en recesión en el tercer trimestre de 2025.
- El PBI cayó 0,1% en el segundo trimestre y 0,8% en el tercero.
- Empresarios reunidos en el Coloquio de IDEA manifestaron su preocupación por la caída del consumo.
- El desarme de las Letras FLEFI y la suba de tasas de interés afectaron el crédito y las ventas.
- La industria y la construcción muestran altos niveles de capacidad ociosa y despidos.
- La probabilidad de recesión, según la UTDT, alcanza el 98,6%.
La economía argentina comenzó a exhibir señales inequívocas de agotamiento. Según un informe reciente de la Fundación Capital, el país habría ingresado formalmente en recesión durante el tercer trimestre de 2025, tras acumular dos períodos consecutivos de contracción del Producto Bruto Interno (PBI). La consultora calcula una caída del 0,1% en el segundo trimestre y una baja adicional del 0,8% en el tercero, confirmando el freno de la actividad.
“El rebote en forma de ‘V’ quedó atrás”, advierte el informe, que describe un panorama de desaceleración generalizada. Si bien el año podría cerrar con un crecimiento del 3,7% interanual, el impulso proviene casi por completo del arrastre estadístico de 2024 (3,2 puntos), lo que deja en evidencia la falta de expansión genuina.
Preocupación en el Coloquio de IDEA
La advertencia económica resonó con fuerza en el 61º Coloquio de IDEA, el tradicional encuentro del empresariado argentino que se desarrolla en Mar del Plata. Allí, entre paneles sobre competitividad, reformas laborales y política tributaria, el fantasma de la recesión se coló en las conversaciones de pasillo.
Empresarios de sectores de consumo masivo, construcción, siderurgia y automotriz coincidieron en que la retracción es palpable. Los datos privados confirman una caída del 1,8% en la recaudación real del IVA, mientras el consumo masivo descendió un 0,5% y el patentamiento de autos un 0,3% en septiembre. En paralelo, la confianza del consumidor retrocedió un 13,9% en agosto y un 0,3% en septiembre.
“Estamos ingresando en un tiempo riesgoso, donde las reformas no se derraman hacia la micro”, advirtió un industrial del acero, quien reconoció que el sector opera con un 40% de capacidad ociosa.
Efectos del ajuste financiero
Uno de los factores que explican el frenazo es el cambio en el escenario financiero tras el desarme de las Letras FLEFI en julio, una medida del Banco Central (BCRA) que buscó recomprar esos títulos y absorber liquidez. Si bien el objetivo era reducir la emisión y fortalecer la estabilidad monetaria, el efecto colateral fue un salto en las tasas de interés, que encareció el crédito y deprimió el consumo.
Según las cadenas de hipermercados, la suba del costo financiero y la reducción de los plazos de pago con tarjeta impactaron de lleno en las ventas. “El sector no levanta, todo se desplomó”, reconoció un empresario del rubro supermercadista.
El panorama se agrava con la caída en los préstamos personales y de tarjetas de crédito, que retrocedieron un 0,4% real en septiembre, y con la morosidad en alza.
Contracción acumulada y señales alarmantes
La Fundación Capital señala que el punto máximo de actividad se alcanzó en febrero, y desde entonces el PBI acumuló una contracción del 1,3% en apenas cuatro meses. La entidad identifica tres factores principales detrás del deterioro: tensión cambiaria persistente, tasas de interés reales elevadas y volatilidad política en la previa electoral.
El Índice Líder de la Universidad Torcuato Di Tella aporta un dato inquietante: en agosto cayó 4,7% mensual, situando la probabilidad de recesión en 98,6%.
La industria y la construcción, en crisis
El impacto se siente con fuerza en la producción. Acindar y Ferroglobe implementaron suspensiones y despidos, mientras la industria automotriz cerró el tercer trimestre con una contracción del 20% frente al anterior. En la construcción, el Índice Construya y el despacho de cemento registraron bajas del 4,6% y 5,3% respectivamente.
“Estamos en una transición difícil, con caída de la actividad. Esperemos que se resuelva la turbulencia financiera”, afirmó Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Por su parte, Mariano Bosch, titular de IDEA, llamó a fortalecer la competitividad a través de innovación y reglas claras. “Las normas del juego deben ser previsibles para que el país recupere productividad”, sostuvo.
La economía argentina, en definitiva, se enfrenta a un escenario de fragilidad. La estabilidad lograda en los precios aún no se traduce en dinamismo productivo, y la recesión amenaza con extenderse si no se reactivan los motores del consumo y la inversión.





Milei relanza su ofensiva en Buenos Aires: “La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

Milei retoma ventaja en las encuestas: CB Consultora proyecta cinco puntos sobre Fuerza Patria

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El precio de la carne vuelve a presionar: entre la escasez y la falta de políticas ganaderas

EE.UU. impulsa un fondo privado de 20.000 millones de dólares para apuntalar la deuda argentina


La oposición pide explicaciones por gastos en vuelos VIP de la Defensoría de la Niñez de Córdoba

Llaryora en el 61º Coloquio de IDEA hizo un llamado a la construcción de consensos

Passerini envió proyecto de ordenanza para promover acceso a la justicia con el Colegio de Abogados






