
Advierten que la carga impositiva en precios finales de bienes y servicios deja fuera de competencia a las empresas
ECONOMÍA Carlos LAMIRAL

A 15 meses de la puesta en marcha de la ley nacional que obliga a los comercios a discriminar el peso de los impuestos en el precio final de los productos y servicios que venden, hay 19 provincias que parecen no tener la mínima intensión de adherirse.
Así lo señaló Matías Olivero Vila, presidente de la Fundación Lógica, entidad que mantiene desde hace un par de años una persistente campaña en favor de la rebaja de impuestos y la transparencia. El directivo reflejó en parte los reclamos de los empresarios que participan del 61 Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) que tiene lugar en Mar del Plata.
Además de la negativa de algunos gobernadores a adherirse a la Ley de Transparencia Fiscal, los empresarios mostraron su preocupación por el impacto de la presión tributaria sobre el precio final a los consumidores.
El año pasado, en una de las pocas iniciativas que logró consenso, el Congreso aprobó la Ley de Transparencia Fiscal que obliga al comercio a discriminar los impuestos en las facturas. Olivero Vila explicó que de las 24 jurisdicciones, solo Mendoza y Chubut adhirieron, mientras que Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba están en vías de sumarse. El resto no parece dar señales a favor.
“Depende de nosotros exigir desde la sociedad civil, tercer sector, empresariado, ciudadanos en las redes, que se nos juegue limpio. Es inaceptable esta foto a 15 meses de este régimen. No hay nada más políticamente correcto que exigir transparencia y no hay nada más políticamente incorrecto que rechazarla desde el otro lado”, afirmó el titular de Lógica, en el marco de un jueves en el que los empresarios se dedicaron a analizar el efecto de los impuestos sobre la competitividad. El directivo agregó que hay 19 provincias que están en contra “y en esto hablando en términos futbolísticos, esto es jugar sucio”.
¿Cuánto impactan los impuestos en el consumidor final?
En una charla previa, el director de la consultora Invecq Matía Surf estimó que el nivel de evasión fiscal que hay en Argentina alcanza a 4% del PBI
Nicolás Brown, director general del Supermercado La Anónima, participó de una mesa en la que se abordó el problema de los impuestos sobre los precios finales. Afirmó que “el impacto de evasión es altísimo” en el sector comercial.
“Si a nivel país la evasión es del 35%, en el comercio esos niveles están en 55% y la informalidad laboral en el 65%”, explicó. Brown recordó que el supermercadismo es una actividad en la que se trabaja con márgenes de rentabilidad acotados, y por ello, el factor tributario puede ser determinante.
“Un comerciante que trabaja 100% informal puede vender 30% por debajo de otro que esta en la formalidad”, se quejó el director de La Anónima, quien si bien respalda la idea de una reforma tributaria como la que impulsa el Gobierno, hoy se inclina más por reducir la evasión. “He visto muy poco avance en la lucha contra la evasión. Que el referí, que es el Estado, haga que todos juguemos con las mismas reglas. El superávit fiscal hasta ahora no se ve reflejado en una baja de impuestos. Llegó el momento en que el Estado se ponga los pantalones en materia de mejor fiscalización”, aseguró.
Por su lado, Andres Cavallari, CEO de la petrolera Raizen Argentina, aseguró que el sector en el país es muy eficiente y de cadena de valor corta por lo cual no existe evasión. Por lo tanto, el efecto de la tributación se descarga completamente en el consumidor final. “De cada 100 pesos que se pagan en un surtidor 44 o 45 son impuestos de todo tipo”, sintetizó. La mayor carga del sector está en las Tasas Viales que comenzaron a cobrar los municipios, que se aplica contra el litro de combustible. “Una refinería dependiendo del lugar donde esté puede llegar a pagar hasta 8 tasas municipales, que al final del día paga el consumidor final. Las tasas se tienen que aplicar con criterio, razonabilidad y contraprestación”, afirmó Cavallari.
Por su lado, Claudio Rodríguez, el dueño de la fábrica de pinturas Sinteplast, señaló que en ese sector la carga impositiva pega en un 37% en el precio final del producto. El empresario comentó que la empresa hizo un trabajo comparativo de costos tributarios con Paraguay, Uruguay y Bolivia, donde en Argentina el costo final era de 153 puntos. El más barato resultó Paraguay con 116, luego Bolivia con 123 y Uruguay, con 132 puntos.
En tanto, Martín Ticinese, presidente la cervecería Quilmes, afirmó que “la falta de competitividad que nos generan los impuestos es muy alta”. “Hoy estamos jugando con un jugador menos”, dijo en relación a la industrial al usar una metáfora futbolera.
Fuente: Ámbito






Los terroristas de Hamas atacaron a las tropas israelíes en Rafah y amenazan el alto el fuego en Gaza



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594230.jpg)
El FMI endurece su postura y pide a la Argentina acumular reservas y acelerar reformas estructurales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605094.jpg)
Scott Bessent y la pulseada con el “colchón argentino”: el mercado desafía la apuesta por el peso

La morosidad familiar alcanza su nivel más alto en 15 años y alerta al sistema financiero

Tasas al 190%: las pymes frente al peor costo financiero en casi dos décadas

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego

Fargosi asegura que La Libertad Avanza “va a ganar” y plantea la segunda etapa del plan de Milei







Fuerza Patria prepara una ofensiva judicial para evitar que el escrutinio provisorio favorezca a La Libertad Avanza
