El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
AV3NIYHXC5HBBASEN3DUANXZG4
  • El dólar mayorista subió 3,4% y cerró en $1.450, su nivel más alto en un mes.
  • El Tesoro de Estados Unidos intervino vendiendo divisas, pero no logró contener la suba.
  • Las reservas internacionales cayeron en 533 millones de dólares.
  • La menor liquidación del agro y la alta demanda preelectoral impulsaron el alza.
  • El Tesoro inyectó $2,1 billones tras la renovación parcial de Lecap, potenciando la dolarización.
  • Analistas advierten que la tensión cambiaria persistirá hasta después de las elecciones.

El dólar volvió a marcar un récord nominal en el mercado mayorista y consolidó su cuarta jornada consecutiva en alza, pese a las intervenciones de divisas atribuidas al Tesoro de los Estados Unidos. La presión compradora se mantuvo firme durante toda la rueda, en un contexto de alta incertidumbre política y una marcada tendencia a la dolarización previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Según operadores del mercado, el movimiento del viernes confirmó que las ventas provenientes de organismos internacionales no lograron torcer la tendencia alcista. “Hoy el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que su país vendió contado con liquidación el jueves, en el marco de la asistencia a la Argentina”, señaló Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS. El especialista añadió que la prensa internacional ya menciona la posibilidad de un préstamo coordinado entre cuatro bancos de inversión bajo la órbita del Tesoro estadounidense.

Durante la jornada, las ventas de dólares atribuidas al Tesoro norteamericano se hicieron notar poco antes de las 14, cuando apareció una postura vendedora de 130 millones de dólares a $1.460, lo que logró poner un freno momentáneo al impulso alcista. Sin embargo, el dólar mayorista llegó a un máximo intradiario de $1.476 antes de estabilizarse sobre el cierre en $1.450, un aumento del 3,4% en el día. En el Banco Nación, el billete minorista se ofreció a $1.475, mientras que el promedio de entidades financieras lo ubicó en $1.491,61 para la venta.

Las reservas internacionales cayeron en 533 millones de dólares y se ubicaron en 41.168 millones, el nivel más bajo en tres semanas. En total, el monto negociado en el segmento mayorista ascendió a 724 millones de dólares, una cifra que refleja la fuerte demanda preelectoral.

Factores detrás del salto cambiario

El incremento del tipo de cambio respondió a varios factores simultáneos. En primer lugar, la habitual búsqueda de cobertura ante un evento político clave se combinó con una menor oferta de divisas del sector agroexportador. Las liquidaciones del agro ya habían adelantado operaciones en septiembre debido a la eliminación temporal de retenciones, reduciendo así el ingreso actual de dólares.

Por otra parte, la demanda privada aumentó de forma significativa, desde importadores que buscan garantizar pagos hasta pequeños ahorristas que prefieren dolarizar sus excedentes ante la incertidumbre sobre la política cambiaria posterior a los comicios. Este comportamiento se dio a pesar de que los depósitos en dólares alcanzaron un récord de 35.000 millones y el traspaso de la devaluación a los precios minoristas sigue siendo limitado.

Un tercer factor fue la abundante liquidez inyectada por el Tesoro tras la renovación parcial de las Lecap. Según GMA Capital, unos 2,1 billones de pesos quedaron “libres” en el sistema financiero luego de que el Gobierno decidiera no renovar la totalidad de los vencimientos, lo que aumentó la capacidad de compra de divisas en el mercado. “El Tesoro aprovechó los vencimientos acotados para inyectar pesos al sistema, soltando 2,1 billones”, detalló la consultora.

Una tensión que no cede

El Banco Central, por su parte, mantuvo el techo de la banda cambiaria en $1.489, aunque no llegó a intervenir directamente. Desde el mercado señalan que las posturas de venta oficiales en torno a $1.450 buscaron “aplanar” la cotización hacia el cierre para evitar un salto más pronunciado. “La demanda se mantuvo firme en todos los segmentos, con operadores expectantes ante una eventual intervención más decidida del Tesoro norteamericano”, explicó Nicolás Merino, de ABC Mercado de Cambios.

Un informe del Banco Provincia advirtió que entre septiembre y octubre se utilizaron 7.400 millones de dólares de “fuentes exógenas” para contener la suba del tipo de cambio, entre ventas del Banco Central, adelantos del agro y operaciones del Tesoro. Sin embargo, los analistas alertan que el desequilibrio estructural entre las necesidades de divisas y el nivel de reservas continúa sin resolverse.

“El apetito dolarizador refleja la inconsistencia entre los pagos de deuda externa y el stock de reservas. En este contexto, el tipo de cambio actual no genera dólares genuinos, sino que demanda financiamiento externo”, concluyó el reporte del Banco Provincia.

La semana cerró así con un mensaje claro: aun con la asistencia financiera de Washington, el mercado cambiario argentino sigue condicionado por la política y la desconfianza.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto