La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
shoppings-compras-consumo
  • La economía bonaerense creció 1,5% en septiembre, pero cayó 1,8% en el tercer trimestre.
  • PulsoPBA, el indicador del Banco Provincia, usa Inteligencia Artificial para anticipar la actividad.
  • En agosto había registrado una baja del 2%, no confirmada por datos privados ni del INDEC.
  • Analistas advierten que la economía argentina entró en recesión técnica.
  • La Fundación Capital prevé un crecimiento de entre 3,1% y 3,7% en 2025, impulsado por el arrastre estadístico.
  • La recuperación económica sigue condicionada por el contexto electoral y las tensiones financieras.

La actividad económica de la provincia de Buenos Aires mostró señales de mejora durante septiembre, aunque no logró revertir la tendencia negativa del tercer trimestre. Según el indicador PulsoPBA, elaborado por el Banco Provincia (Bapro) mediante Inteligencia Artificial (IA), la economía bonaerense creció un 1,5% en el último mes medido, pero acumuló una caída del 1,8% entre julio y septiembre respecto del trimestre anterior.

El informe del Bapro advierte que la actividad “muestra una ralentización, en línea con el comportamiento de la producción a nivel nacional”, y destaca que el pico del año se registró en abril. De esta manera, la estimación para todo 2025 ubica el crecimiento acumulado en apenas un 0,5%, reflejando un escenario de estancamiento con leves fluctuaciones mensuales.

Un indicador con tecnología de IA

El PulsoPBA fue lanzado en agosto con el propósito de anticiparse al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que publica el INDEC con un rezago de alrededor de dos meses. El sistema combina más de 1.200 variables diarias —provenientes de consumos, préstamos, exportaciones, pagos y otras transacciones del Banco Provincia— con datos oficiales, procesados a través de herramientas de IA.

En su informe anterior, PulsoPBA había registrado una fuerte caída del 2% en agosto, aunque esa tendencia no fue replicada por otras estimaciones privadas. Por ejemplo, la consultora Equilibra estimó un repunte nacional del 0,5% para ese mes, mientras que Analytica calculó una suba del 0,1%. Incluso los primeros datos oficiales del INDEC mostraron variaciones positivas en sectores clave: la industria y la construcción crecieron 0,6% y 0,5%, respectivamente.

Consultado por Ámbito Financiero, el economista de Equilibra Gonzalo Carrera explicó que la diferencia puede deberse a la naturaleza del indicador bonaerense. “Lo que capta PBA es compatible con la dinámica del consumo con tarjetas de crédito, pero no necesariamente con las cantidades producidas que releva el INDEC”, señaló, sugiriendo que el uso intensivo de datos financieros podría generar desvíos en relación con los indicadores de producción física.

Una economía que no logra reactivarse

Más allá de las discrepancias metodológicas, el consenso entre los analistas es que la economía argentina no muestra signos de una recuperación sostenida. Desde marzo, distintos indicadores vienen confirmando un enfriamiento generalizado de la actividad, mientras las tensiones cambiarias y financieras presionan sobre el consumo y la inversión.

La Fundación Capital, dirigida por el ex presidente del Banco Central Martín Redrado, fue tajante en su último informe: “A las tensionadas jornadas en materia cambiaria se suman datos rojos en la actividad económica que confirman que la recuperación en forma de ‘V’ quedó atrás”. Según sus estimaciones, el PBI se habría retraído 0,1% en el segundo trimestre y otro 0,8% en el tercero, configurando una recesión técnica.

La entidad también señaló que, pese a la mejora de septiembre, la producción automotriz cerró el trimestre con una baja del 20%. Además, destacó el retroceso en la confianza del consumidor, según la Universidad Di Tella, y la caída en los préstamos personales y el financiamiento con tarjetas de crédito, dos de los principales motores de la reactivación del año anterior.

Perspectivas y desafíos hacia fin de año

De cara al último tramo del año, los analistas coinciden en que la evolución de la economía dependerá de múltiples factores, entre ellos el resultado de las elecciones, las condiciones de gobernabilidad y el apoyo financiero internacional, en particular del Tesoro de Estados Unidos.

La Fundación Capital proyecta que 2025 podría cerrar con un crecimiento de entre 3,1% y 3,7%, aunque aclara que gran parte de ese avance se explicaría por el “arrastre estadístico” de 2024 y el desempeño del primer bimestre del año. A partir de marzo, advierte, el dinamismo se habría frenado casi por completo.

Mientras tanto, la provincia de Buenos Aires —motor productivo del país— refleja con claridad la dificultad de la economía argentina para consolidar una senda de crecimiento sostenido. El leve repunte de septiembre aparece más como un alivio temporal que como el inicio de una recuperación estructural.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto