El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
scott-bessent-cnbc
  • EE.UU. intervino directamente en el mercado cambiario argentino mediante el “Blue Chip Swap”.
  • El mecanismo busca absorber pesos y achicar la brecha cambiaria.
  • Scott Bessent confirmó las operaciones y el respaldo a la gestión de Milei.
  • El Tesoro norteamericano vendió u$s220 millones en dos días vía Santander.
  • Se prepara un paquete de asistencia de hasta u$s60.000 millones.
  • La Casa Blanca busca estabilizar la economía argentina antes de las elecciones.

El Tesoro de Estados Unidos dio una señal contundente de respaldo al gobierno argentino en medio de una nueva escalada del dólar financiero y la incertidumbre preelectoral. A través de una maniobra inédita, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Washington intervino directamente en el mercado cambiario argentino mediante el denominado “Blue Chip Swap”, un mecanismo que combina ingeniería financiera y política exterior para estabilizar la plaza local.

La jornada del jueves cerró con preocupación en el gabinete económico, luego de que el dólar mayorista escalara hasta los $1.402, con picos intradiarios de $1.430, mientras que los financieros —MEP y CCL— superaron los $1.470 y $1.490, respectivamente. Frente a esa presión, el Tesoro estadounidense amplió su rango de acción y desplegó operaciones tanto en el mercado spot como en este nuevo esquema de intervención indirecta.

El “Blue Chip Swap” actúa como un espejo del clásico Contado con Liquidación (CCL): mientras las empresas o inversores compran activos en pesos y los liquidan en dólares en el exterior, el Tesoro norteamericano realiza la operación inversa. Es decir, compra activos argentinos con dólares y los liquida en pesos, retirando circulante y generando una mayor oferta de divisas en los circuitos alternativos. El objetivo: achicar la brecha cambiaria y frenar la migración hacia el dólar, que se intensificó en la antesala de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

En un mensaje difundido en la red X, Bessent subrayó que el gobierno de los Estados Unidos “está involucrado directamente en la contención de los desequilibrios del mercado cambiario argentino” y que mantiene una coordinación permanente con el ministro de Economía, Luis Caputo. Según trascendió, las operaciones recientes incluyeron ventas por unos 120 millones de dólares en el contado, canalizadas a través del banco Santander, y otros 100 millones el día anterior.

Al absorber pesos mediante estas maniobras, el Tesoro estadounidense busca actuar como una “aspiradora de liquidez”, reduciendo la capacidad del mercado local de presionar sobre los tipos de cambio paralelos. Se trata de una herramienta técnica, pero también de una señal política: la Casa Blanca está decidida a sostener la estabilidad argentina hasta que pasen las elecciones, en sintonía con los objetivos de Javier Milei y la agenda de reformas que impulsa su administración.

En paralelo, el embajador estadounidense en Buenos Aires, Peter Lamelas, anticipó “grandes noticias” que robustecerán la alianza bilateral. Entre ellas, un paquete de asistencia estimado en 40.000 millones de dólares: 20.000 millones en una línea de swap y otros 20.000 millones provenientes de bancos privados y fondos soberanos. La ayuda estaría orientada a reforzar las reservas del Banco Central y garantizar los próximos pagos de deuda.

A esto se sumaría una negociación con cuatro bancos estadounidenses —J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— que evalúan préstamos por otros 20.000 millones de dólares, según reveló el medio Semafor. Si las operaciones se concretan, el total de apoyo financiero de Washington podría alcanzar los 60.000 millones de dólares, configurando el mayor rescate articulado hacia la Argentina desde el acuerdo con el FMI en 2018.

Para los analistas, la intervención en el “Blue Chip Swap” simboliza un cambio de era en la relación bilateral. No sólo implica un auxilio técnico, sino una apuesta política del gobierno de Donald Trump a la continuidad del programa de Milei. “El Tesoro actúa como garante de la estabilidad electoral”, resumió un operador.

Sin embargo, el alivio podría ser transitorio. Los mercados reconocen la magnitud del respaldo, pero advierten que las tensiones podrían reaparecer si el 26 de octubre deja un panorama político fragmentado o si la demanda de dólares se reactiva tras los comicios.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto