Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
44516
  • Wall Street ingresa de lleno en la tokenización con movimientos de ICE y S&P Dow Jones.
  • Ripio tokeniza el bono AL30, primer valor argentino llevado a blockchain.
  • El nuevo token wAL30rd mantiene paridad 1:1 con el bono soberano original.
  • Argentina regula la tokenización como gemelo digital bajo esquema sandbox.
  • El volumen global de activos tokenizados ya supera los u$s33.000 millones.
  • Las finanzas tradicionales y cripto comienzan a fusionarse a nivel global.

La tokenización ya no pertenece al ámbito de los entusiastas cripto ni a los laboratorios de innovación financiera: ahora ocupa un lugar central en el tablero global. En un mismo día, dos de las instituciones más tradicionales de Wall Street dieron señales inequívocas de que la revolución digital llegó al corazón del sistema financiero. Intercontinental Exchange Inc. (ICE), matriz del New York Stock Exchange, anunció una inversión de 2.000 millones de dólares en la plataforma de mercados de predicción Polymarket, mientras que S&P Dow Jones firmó una alianza con la fintech Dinari para crear un índice centrado en criptomonedas y empresas del ecosistema digital. Detrás de ambos movimientos late un mismo concepto: la tokenización de activos del mundo real.

El ejemplo argentino

En Argentina, la tendencia también avanza. Ripio, una de las principales firmas del sector cripto, lanzó la tokenización del bono AL30, el título soberano más operado en el país. Se trata del primer caso de un valor negociable argentino llevado a blockchain, bajo el nombre de wAL30rd. El nuevo token mantiene paridad 1:1 con el bono original, y puede comprarse y venderse las 24 horas desde la aplicación de Ripio.

“Esta iniciativa amplifica la distribución de valores negociables y permite que nuevos inversores accedan al mercado de capitales de manera sencilla y transparente”, destacó Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio. Para el empresario, la tokenización no es una moda pasajera, sino la evolución natural del sistema financiero. “Trillones de dólares en activos reales comienzan a migrar a blockchain, redefiniendo cómo se crea, distribuye y accede a la liquidez en una infraestructura abierta, transparente y eficiente”, explicó.

Serrano precisó que el volumen global de activos tokenizados ya supera los 33.000 millones de dólares, principalmente en bonos del Tesoro de EE.UU. y crédito privado. Las proyecciones son ambiciosas: entre 16 y 30 billones para 2030. “Lo que era experimental se consolida como el nuevo estándar de eficiencia y acceso”, subrayó.

Marco regulatorio y visión regional

Argentina, además, se posiciona con un enfoque regulatorio pragmático. Según Milagros Santamaría, líder del Departamento Regulatorio de Crecimiento, el país dio un salto al reconocer la tokenización como un “gemelo digital” del valor negociable, no como un activo nuevo, dentro del esquema de sandbox de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Este modelo coloca al país en sintonía con las discusiones de vanguardia de la SEC estadounidense —que sostiene que los valores tokenizados siguen siendo valores financieros— y con los ensayos europeos de infraestructuras DLT. “Casos reales como el AL30 tokenizado muestran un puente operativo entre el mundo cripto y el mercado regulado que otros centros financieros aún no logran”, indicó Santamaría.

La ejecutiva adelantó que el próximo paso será mejorar la interoperabilidad entre exchanges y mercados tradicionales, además de fortalecer estándares de custodia, oráculos y divulgación para que la liquidez continua llegue al inversor masivo sin fricciones.

El movimiento de los gigantes

Cuando instituciones con más de un siglo de historia, como la Bolsa de Nueva York (1792) o Standard & Poor’s (1860), comienzan a hablar el lenguaje de la tokenización, el mensaje es contundente: no se trata de una moda, sino de supervivencia.

En el caso de S&P, el nuevo índice S&P Digital Markets 50 seguirá la evolución de 15 criptomonedas principales y 35 compañías estadounidenses vinculadas al ecosistema digital. “Los activos digitales pasaron de los márgenes a un papel más establecido en los mercados globales”, aseguró Cameron Drinkwater, director de productos de S&P Dow Jones Índices.

Por su parte, ICE apuesta a los mercados de predicción como el próximo gran laboratorio financiero. Polymarket, su flamante inversión, permite operar sobre eventos reales —desde elecciones hasta resultados deportivos— y ya mueve cientos de millones de dólares mensuales.

El trasfondo es claro: las instituciones no se digitalizan por romanticismo tecnológico, sino por negocio. Si los mercados crecen, el valor de la información también lo hace.

El salto de Wall Street hacia la tokenización marca el inicio de una nueva era. Las finanzas globales ya no se dividen entre lo “tradicional” y lo “cripto”: son dos universos que comienzan a fusionarse. En esa convergencia, países como la Argentina, con talento tecnológico, adopción masiva de cripto y regulación en evolución, tienen la posibilidad concreta de transformarse en laboratorios de innovación financiera para toda la región.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto