El consumo masivo volvió a caer en septiembre y las pymes sintieron el impacto del freno en las ventas

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
inflacion-precios-canasta-jubilados-consumo
  • El consumo masivo cayó 4,4% interanual en septiembre, con retrocesos en supermercados y farmacias.
  • En comparación con agosto, el descenso fue del 3,7%, impulsado por una baja del 5,9% en grandes superficies.
  • Las ventas minoristas pymes también retrocedieron 4,2% interanual, según CAME.
  • Textil e indumentaria fue el rubro más afectado, con una caída del 10,9%.
  • El e-commerce creció 14,7% interanual, destacándose como el único canal en expansión.
  • Comerciantes advierten sobre pérdida de rentabilidad y menor poder de compra en los hogares.

El consumo masivo en la Argentina volvió a mostrar señales de debilidad durante septiembre, en un contexto marcado por la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre económica. Según un informe de la consultora Scentia, el sector registró una caída interanual del 4,4%, impulsada por un retroceso en supermercados de cadena (-4,4%) y en farmacias (-1,8%). El informe advierte que la tendencia negativa se acentuó respecto de agosto, cuando el descenso mensual alcanzó el 3,7%, con un desplome del 5,9% en las grandes superficies.

Los resultados del estudio confirman que el consumo interno —uno de los motores tradicionales de la economía— atraviesa una fase de enfriamiento, en parte por la merma en los ingresos reales de los hogares y el aumento de la morosidad en créditos al consumo. A pesar de ello, el acumulado de los primeros nueve meses del año aún arroja un crecimiento interanual del 1,8% en comparación con 2024, sostenido por el buen desempeño del comercio digital y los canales mayoristas.

El e-commerce sigue siendo la excepción positiva dentro del panorama. Scentia relevó un incremento interanual del 14,7% en las ventas online y una suba mensual del 1,1%, evidenciando la migración de los consumidores hacia plataformas digitales en busca de mejores precios y promociones. También los autoservicios independientes (+8,6%) y el canal mayorista (+8,5%) mostraron alzas respecto del mismo mes del año anterior, aunque no lograron compensar el retroceso de las grandes cadenas.

En paralelo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó su propio relevamiento, que confirma el deterioro en las ventas minoristas pymes, con una caída del 4,2% interanual a precios constantes y un descenso del 2% frente a agosto en términos desestacionalizados. A pesar de que el acumulado anual sigue en terreno positivo (+5%), septiembre dejó una foto de retroceso generalizado.

La CAME detalló que todos los rubros mostraron caídas interanuales, destacándose los descensos en Textil e indumentaria (-10,9%) y Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,2%), los dos sectores más golpeados. Solo Perfumería logró un repunte mensual (+1,4%) y Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción mantuvo sus niveles de ventas. En el resto de las categorías, el comportamiento fue homogéneo, con retracciones tanto frente a 2024 como al mes anterior.

El diagnóstico es claro: el consumo interno se encuentra condicionado por la pérdida del poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la falta de estímulos comerciales. Los comerciantes aseguran que la demanda se mantiene en niveles bajos, con clientes que priorizan el pago de servicios y alimentos básicos antes que las compras discrecionales.

En ese contexto, una importante empresa del sector de consumo masivo anunció medidas de ajuste en tres provincias, aunque no trascendieron detalles sobre su alcance. Fuentes del sector advierten que la baja rotación de productos y el aumento de los costos logísticos están afectando la rentabilidad de los puntos de venta.

El relevamiento de CAME refleja además el pesimismo del sector comercial: el 55% de los empresarios consultados dijo que su situación se mantiene igual que hace un año, mientras que el 38% percibe un empeoramiento, tres puntos por encima de agosto. Solo un 7,2% considera que su panorama mejoró, lo que da cuenta de un clima de cautela y retracción.

Tanto los analistas como las cámaras empresarias coinciden en que el último trimestre del año será clave. Si bien algunos indicadores muestran una estabilización en los precios mayoristas y en el tipo de cambio, el consumo minorista sigue sin reaccionar. Los próximos meses estarán condicionados por el resultado electoral y las expectativas sobre el rumbo económico del gobierno de Javier Milei, que busca consolidar señales de orden fiscal sin afectar la recuperación del mercado interno.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto